Prólogo
Serie
A
Principios
contables básicos
A-1 Esquema de la teoría básica
de la contabilidad financiera
Esquema de la teoría
básica de 1a contabilidad financiera
A-2 Entidad
A-3 Realización y periodo
contable
A-7 Comparabilidad
A-11 Definición de los conceptos
básicos integrantes de los estados
Serie
B
Principios
relativos a estados financieros en general
B-3 Estado de resultados
B-8 Estados financieros consolidados y
combinados y valuación de
Inversiones permanentes en acciones
B-9 Información financiera a fechas
intermedias
B-10 Reconocimiento de los efectos de la
inflación en la información
Financiera (Documento integrado)
B-12 Estado de cambios en la situación financiera
B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados
financieros
B-14 Utilidad por acción
B-15 Transacciones en moneda extranjera y
conversión de estados
Financieros de operaciones extranjeras
Serie
C
Principios
aplicables a partidas o conceptos específicos
C-2 Instrumentos financieros
C-3 Cuentas por cobrar
C-4 Inventarios
C-5 Pagos anticipados
C-8 Intangibles
C-9 Pasivo
C-11 Capital contable
C-13 Partes relacionadas
C-15 Deterioro en el valor de los activos de
larga duración y
Disposición
Serie
D
Problemas
especiales de determinación de resultados
D-3 Obligaciones laborales (revisado)
D-4 Tratamiento contable del impuesto sobre la
renta y de la
Participación de los trabajadores en
la utilidad
D-5 Arrendamientos
D-7 Contratos de construcción y de fabricación
de ciertos bienes de
Capital Circulares
Serie
E
Reglas
particulares para industrias especializadas
E-1 Agricultura (actividades agropecuarias)
22 Tratamiento contable de los derechos y obligaciones derivados del
Fideicomiso de cobertura de riesgo cambiario (FICORCA )
30 Interpretación al Boletín D-4
33 Tratamiento contable del impuesto al
activo de las empresas
35 Impuesto sobre dividendos
36 Tratamiento contable del exceso del valor
en libros para el costo
De las acciones en subsidiarias
37 Tratamiento de la nueva unidad monetaria
38 Adquisición
Temporal de acciones propias
39 Diferimiento de aplicación de los
párrafos transitorios 43 y 44 del
Boletín B-8 y de la Circular 36
40 Tratamiento contable de los gastos de
registro y colocación de
Acciones
41 Criterios sobre la aplicación supletoria
de las normas
Internacionales de contabilidad
42
Tratamiento contable de las diferencias en cambio en los efectos
De conversión para la consolidación
de estados financieros de
Entidades extranjeras, o la aplicación del método de participación
En asociadas
43 Tratamiento contable de los efectos de la
devaluación de
Diciembre de 1994
44 Tratamiento contable de las unidades de
inversión (UDIS)
45 Vigencia sobre aplicación supletoria de
las normas internacionales
De contabilidad
49 Normas internacionales de contabilidad de
aplicación supletoria
Con carácter obligatorio
50
Tasas de interés a utilizar para la valuación de las obligaciones
Laborales y aplicación supletoria de principios de contabilidad,
Relativa a las obligaciones laborales
52 Revelación y tratamiento contable de los costos y planes
Asociados con la modificación de aplicaciones de
Computadora para el cambio al año 2000
Impuesto sobre la renta a partir de
1999
54
Interpretaciones al Boletín 0-4. Tratamiento contable del
Impuesto Sobre la Renta (ISR), del Impuesto al Activo (lA
y de la
Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU)
56
Tratamiento contable del efecto en cambio de tasas en el
Impuesto sobre la renta y otras disposiciones en que
Afectan la determinación del
impuesto diferido de acuerdo con el
Sobre la renta, del impuesto del
activo y de la participación del
Los trabajadores en las utilidades
57 Revelación suficiente derivada de la ley de concursos mercantiles
El
objeto de este libro es reunir en un solo volumen todas las normas y criterios
vigentes emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, para facilitar el trabajo de análisis y
consulta de las distintas partes involucradas e interesadas en la formulación e
interpretación de la información financiera.
Los
pronunciamientos de la Comisión de Principios de Contabilidad son producto de
un largo proceso que se inicia con la identificación de dudas o áreas de
oportunidad en materia contable que ameritan la definición de una solución
concreta o de una interpretación de esta Comisión. Después del análisis y
evaluación de las distintas alternativas por parte de los miembros de esta
Comisión, se formula un documento con un proyecto dé pronunciamiento, el cual
una vez que ha sido aprobado por lo menos con los votos de las dos terceras
partes de los integrantes de la Comisión, se envía al Comité Ejecutivo del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos para que apruebe su divulgación.
Si
el contenido del proyecto tiene el carácter de norma, se somete, durante un
periodo suficientemente amplio, a un proceso de auscultación entre todas las
personas interesadas en la información financiera. Todos los puntos de vista
que se recogen se analizan y evalúan cuidadosamente y con base en ellos se
modifica en lo procedente el documento respectivo. La versión corregida se
envía nueva- mente al Comité Ejecutivo junto con el voto razonado de los
miembros de la Comisión que hubiesen objetado parcial o totalmente el
pronunciamiento que se está proponiendo para que se apruebe su promulgación
como una norma técnica obligatoria para los socios del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos y para las entidades que emitan in- formación financiera de
acuerdo con principios de contabilidad gene- realmente aceptados. Al documento
aprobado que contiene la norma se le conoce como "BOLETIN".
El
pronunciamiento puede tener el alcance de una adecuación al contenido de un
boletín emitido previamente. Estas adecuaciones siguen todo el proceso ya
descrito para los boletines y tienen la misma naturaleza que éstos.
En
otros casos, el objetivo del pronunciamiento es aclarar algún punto de un
boletín o dar a conocer la Interpretación de la Comisión sobre el tratamiento
contable de una determinada situación. Estos pronunciamientos siguen parte del
proceso señalado de los boletines y de las adecuaciones, excepto en lo relativo
a la etapa de auscultación. Su contenido no asume la forma de una norma sino de
una recomendación o aclaración. A los documentos que contienen estas opiniones
o interpretaciones se les conoce como "CIRCULARES".
Las
normas contables son dinámicas. Se van adaptando a los cambios experimentados
en el entorno bajo el cual desarrollan su actividad las empresas. Esto es,
algunas reglas se modifican, otras se eliminan o bien simple y sencillamente,
surge la necesidad de emitir nuevas disposiciones. Esto hace necesario que con
cierta periodicidad se publiquen ediciones nuevas debidamente actualizadas de
este libro.
Para
facilitar el estudio y aplicación de los diferentes boletines, estos se
clasifican en las siguientes series:
Serie
A Principios contables básicos.
Serie
8 Principios relativos a estados financieros en general.
Serie
C Principios aplicables a partidas o conceptos específicos.
Serie
D Problemas especiales de determinación de resultados.
Finalmente,
para facilitar su consulta, el libro incluye tres índices:
- índice
general. en él se lista en orden secuencial
el contenido del volumen.
- índice
de boletines en vigor. Se enumeran los boletines que son aplicables en el
momento actual, indicando adicionalmente la fecha a partir de la cual está en
vigor.
- índice
de circulares en vigor. Presenta una relación de las circulares vigentes,
señalando la fecha de su emisión.
Comisión
de Principios de Contabilidad
Fecha en que se emitió la vigencia de los Boletines
y
Circulares emitidos por la Comisión de Principios de
Contabilidad.
Serie A Fecha
de
Financiera............................................................... Ene. 1974
Addendum al Boletín A-1
Esquema de la teoría básica de 1a
contabilidad
Financiera............................................................... Ene. 1999
A-2
Entidad..................................................................
Sep. 1975
A-3 Realización y periodo
contable................................... Oct.
1975
A-5 Revelación
suficiente................................................. Jul. 1974
A-6 Importancia
relativa................................................. Oct. 1981
A-7
Comparabilidad........................................................ Feb. 1994
A-8 Aplicación supletoria de las normas
internacionales
de
contabilidad........................................................ Ene. 1995
A-11 Definición de los conceptos básicos integrantes
de los estados financieros.......................................... Oct. 1987
Serie
B
Principios
relativos a estados financieros en general
B-1 Objetivos de los estados
financieros........................... Oct. 1981
B-8 Estados financieros consolidados y
combinados
y valuación
de inversiones permanentes en acciones.... Ene.
1992
B-9 Información financiera a fechas
intermedias................ Ene.
1983
B.10 Reconocimiento de los efectos de la
inflación
en la
información financiera (Documento integrado)..... Dic. 1984
B-12 Estado de cambios en la situación
financiera................. Ene.
1990
B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados
financieros. Jun. 1995
B-14 Utilidad por
acción..................................................... Ene. 1995
B-15 Transacciones en moneda extranjera y
conversión
de estados
financieros de operaciones extranjeras........ Ene.
1998
Serie
C
Principios
aplicables a partidas o conceptos específicos
C-2 Instrumentos financieros........................................... Feb. 2000
C-3 Cuentas por
cobrar................................................... Jul. 1974
C-4
Inventarios............................................................. Ene. 1974
C-5 Pagos anticipados..................................................... Oct. 1981
C-6 Inmuebles, maquinaria y
equipo.................................. Jul. 1974
C-8
Intangibles..............................................................
Ene. 2002
C-9
Pasivo.....................................................................
Dic. 2001
C-11 Capital
contable........................................................ Ene. 1990
C-13 Partes
relacionadas................................................... Abr. 1989
C-15 Deterioro en el valor de los activos de
larga
duración y
disposición................................................ Mar. 2003
Serie
D
Problemas
especiales de determinación de resultados
D-4 Tratamiento contable del impuesto sobre la
renta y
de la
participación de los trabajadores en la utilidad....... May. 1999
D-5
Arrendamientos......................................................... Ene. 1991
D-7 Contratos de construcción y de fabricación
de ciertos
bienes de
capital Circulares......................................... Ene. 2001
Serie
E
Reglas
particulares para industrias especializadas
22
Tratamiento contable de los derechos y obligaciones derivados del
fideicomiso de cobertura de riesgo
cambiario
(FICORCA )................................................. Ago. 1983
30 Interpretación al Boletín
D-4......................................... Mar.
1988
33 Tratamiento contable del impuesto al
activo
de las
empresas......................................................... Abr. 1990
35 Impuesto sobre
dividendos........................................... Jun. 1991
36 Tratamiento contable del exceso del valor
en
libros para
el costo de las acciones en subsidiarias......... Mar. 1992
37 Tratamiento de la nueva unidad
monetaria...................
Oct. 1992
38 Adquisición temporal de Acciones
propias.....................
Dic. 1992
39 Diferimiento de aplicación de los párrafos
transitorios
43 y 44 del Boletín B-8 y de la Circular 36...Abr. 1993
40 Tratamiento contable de los gastos de
registro y
colocación de
acciones............................................... Sep. 1994
Internacionales....................................................... Abr. 1995
en los
Efectivo de conversión par la consolidación
de estados
financieros de entidades extranjeras o la
aplicación
del método de participación en asociadas ..... Abr. 1995
43 Tratamiento Contable de los efectos de la
Devaluación
de Diciembre
de 1994 ............................................... Abr. 1995
44 Tratamiento contable de las unidades de
inversión
(UDIS)................................................................... Oct. 1995
45 Vigencia sobre aplicación supletoria de
las normas
internacionales de
contabilidad................................... Mar. 1996
49 Normas internacionales de contabilidad de
aplicación
supletoria
con carácter obligatorio.............................. Jun. 1996
50 Tasas de interés a utilizar para la
valuación de las
obligaciones
laborales y aplicación supletoria de
principio de
contabilidad, relativa a las obligaciones
Labores.................................................................. Ene. 1997
52 Revelación y tratamiento contable de los
costos y
planes
asociados con la modificación de aplicaciones
de
computadora por el cambio al año 2000.................. Ago. 1998
53 Definición de la tasa aplicable para el
reconocimiento
contable del
impuesto sobre la renta a partir de 1999... Sep. 1999
54 Interpretaciones al boletín D-4.
Tratamiento contable
del impuesto
sobre la renta (ISR), del impuesto al activo
(IA)
y de la participación de los trabajadores en la utilidad
(PTU).................................................................... Jul. 2000
55 Aplicación supletoria de la NIC40............................... Abr. 2001
56 Tratamiento contable del efecto en cambio de tasas
en el impuesto sobre la renta y otras disposiciones
que afectan la determinación del impuesto diferido
de acuerdo con el boletín D-4, tratamiento contable
del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y
de la participación de los trabajadores en las
utilidades................................................................ Mar.2002
57 Revelación suficiente derivada de la ley de concursos
mercantiles............................................................. Mar. 2003
SERIE A
A-1. Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera
La
Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos tiene la unción, entre otras, de publicar una serie de boletines
sobre el tratamiento que se debe dar a los conceptos que integran los estados
financieros, con la finalidad de dar una base más firme tanto a los contado-
res que producen la información contable como a los interesa- dos en la
misma, evitando o reduciendo la discrepancia de criterios que pueden resultar
en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados
financieros.
|
1 |
La contabilidad produce información
indispensable para la administración y el desarrollo del sistema económico. El
fenómeno económico es sumamente complejo y todavía distamos de haber llegado
a establecer un método de medición que lo cuantifique a entera satisfacción.
Pero, no es solamente la complejidad del fenómeno económico, también su
constante evolución y su multiplicidad agravan los problemas de su adecuada
presentación cuantitativa. La historia de la contabilidad nos muestra un
incesante progreso en este intento.
|
2 |
Los participantes en la vida
económica tienen intereses que en ocasiones parecen opuestos y la
contabilidad les debe permitir basar sus decisiones en información fehaciente
y veraz.
|
3 |
Al producir información contable que
sea útil para los diferentes intereses representados, la contabilidad adopta
el criterio de equidad para dichos intereses. Dicho criterio está sustentado
en una base de objetividad y veracidad razonables. Dada la importancia de la
información contable para la administración de las empresas, accionistas,
inversionistas potenciales, gobierno, trabajadores, instituciones de crédito,
proveedores, etc., es importante destacar que si es correctamente determinada
cumplirá con la función principal de ser imparcial y, por en- de, equitativa
para todos los usuarios de la misma. Hay que aclarar, como se indica posteriormente,
que en este boletín se trata de la base teórica que rige la formulación de
los estados financieros para el público en general. Para fines particulares
esta información tiene que ser adaptada y en bastantes ocasiones se requerirá
producir nueva información, que tal vez no proceda del sistema de información
contable, tal como lo conocemos actualmente.
|
4 |
La definición de contabilidad
parte de que es una técnica. Esto implica la posición teórica de que los principios
de contabilidad son guías de acción y no verdades fundamentales a las que se
les adjudica poder explicativo y de predicción. Esta posición se refuerza al
considerar a la contabilidad como algo diseñado por el hombre para satisfacer
necesidades individuales y sociales que no existen en la naturaleza y, por
tanto, no descubierto. Sin embargo, como se asevera posteriormente en el
boletín, no debe considerarse lo afirmado en él como fundamento inamovible y
acabado. |
5 |
La evolución constante de la contabilidad debe estar auspiciada por la apertura a diferentes corrientes teóricas, con sus diferentes enfoques y metodologías y con criterio sobre la naturaleza de la contabilidad sustancialmente distinta. |
6 |
Este boletín presenta la base general sobre la que se
formularán los boletines que traten sobre cada uno de los conceptos que
integran los estados financieros. |
7 |
Alcance del Boletín Este boletín tiene como objeto dejar
establecida la estructura básica de la teoría de la contabilidad financiera.
Esta teoría está formada por los conceptos fundamentales que rigen la
cuantificación contable de los fenómenos económicos que se plasman en estados
financieros |
8 |
La contabilidad financiera presenta
información de carácter general sobre la entidad económica mediante estados
financieros. Una presentación razonablemente adecuada de la entidad se
compone del balance general, el estado de resulta- dos y el estado de cambios
en la situación financiera. |
9 |
Definición
de contabilidad financiera La
contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir
sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades
monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de
ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan,
con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en
relación con dicha entidad económica. |
10 |
Características
de la información contable
Algunos conceptos que varios autores han supuesto explícitamente como
básicos de un esquema teórico de la contabilidad no son considerados como tales
en este boletín por ser inherentes a una técnica de cuantificación y
derivarse de la definición y de la función social de la contabilidad. |
11 |
Los métodos de cuantificación varían
en complejidad, dependiendo del grado de dificultad que implique el obtener
la información cuantitativa. Cuando la información se deriva de una
observación inmediata del fenómeno medido, la tarea es más fácil; tal es el
caso de una simple estadística sobre temperaturas, o una sobre ventas. Pero
cuando se refiere a los múltiples eventos de una entidad económica, la
información cuantitativa resulta compleja. |
12 |
La definición de contabilidad, como
técnica utilizada para producir información cuantitativa que sirva de base para
tomar decisiones económicas a los usuarios de la misma, implica que la
información y el proceso de cuantificación deben cumplir con una serie de
requisitos para que satisfaga adecuadamente las necesidades que mantienen
vigente su utilidad. |
13 |
Las características fundamentales que
debe tener la información contable son utilidad y confiabilidad. Además, la
información contable tiene, impuesta por su función en la toma de decisiones,
la característica de la provisionalidad. |
14 |
La utilidad como característica de
la información contable es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario.
Estos propósitos son diferentes en detalle para cada usuario pero todos
tienen la comunidad de interés económico en la entidad económica; entre estos interesados se encuentran la administración,
inversionistas. Accionistas, trabajadores, proveedores, acreedores,
autoridades gubernamentales, etc. Dada la imposibilidad de conocer al usuario
específico y sus necesidades particulares, se presenta información general
por medio de los estados financieros: el balance general, el estado de
resultados y el estado de cambios en la situación financiera. |
15 |
La utilidad de la información está en
función de su contenido informativo y de su oportunidad. |
16 |
El contenido informativo está basado
en: La significación de la información, es decir, en su capacidad de
representar simbólicamente con palabras y cantidades la entidad y su evo-
lución, su estado en diferentes puntos en el tiempo y los resulta- dos de su
operación; la relevancia de la información, que es la cualidad de seleccionar
los elementos de la misma que mejor permitan al usuario captar el mensaje y
operar sobre ella para lograr sus fines particulares; la veracidad, cualidad
esencial, pues sin ella se desvirtúa la representación contable de la
entidad, que abarca la inclusión de eventos realmente sucedidos y de su
correcta medición de acuerdo con las reglas aceptadas como válidas por el
sistema; y por último, la comparabilidad, es decir, la cualidad de la
información de ser válidamente comparable en los diferentes puntos de tiempo
para una entidad y de ser validamente comparables dos o más entidades entre
sí, permitiendo juzgar la evolución de las entidades económicas. |
17 |
La oportunidad de la información
contable es el aspecto esencial de que llegue a manos del usuario cuando éste
pueda usarla para tomar sus decisiones a tiempo para lograr sus fines, aun
cuando las cuantificaciones obtenidas tengan que hacerse cortando
convencionalmente la vida de la entidad y se presenten cifras estimadas de
eventos cuyos efectos todavía no se conocen totalmente. |
18 |
La confiabilidad es la
característica de la información contable por la que el usuario la acepta y
utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Esta no es una cualidad
inherente a la información, es adjudicada por el usuario y refleja la
relación entre él y la información. |
19 |
Este crédito que el usuario da a la
información está fundamentado en que el proceso de cuantificación contable, o
sea la operación del sistema, es estable, objetivo y verificable. Es- tas
tres características abarcan la captación de datos, su manejo (clasificación,
reclasificación y cálculo), y la presentación de la información en los
estados financieros (forma, clasificación y designación de los conceptos que
los integran). |
20 |
La estabilidad del sistema indica
que su operación no cambia en el ejemplo y que la información que produce ha
sido obtenida aplicando las mismas reglas para la captación de los datos, su
cuantificación y su presentación. Sin embargo, la necesidad de estabilidad en
el sistema no debe ser un freno a la evolución y perfeccionamiento de la
información contable. Cualquier cambio que se haga y que sea de efectos
importantes debe ser dado a conocer para evitar errores a los usuarios de la
información. |
21 |
La objetividad del proceso de
cuantificación contable implica que las reglas del sistema no han sido
deliberadamente distorsionadas y que la información representa la realidad de
acuerdo con dichas reglas. El sistema al operar objetiva e imparcialmente y
al satisfacer la característica de veracidad de la información obtiene la
equidad de ésta, de tal manera que no se afecten los intereses de los
usuarios de la información. |
22 |
La verificabilidad. De toda la
operación del sistema permite que pueda ser duplicado y que se puedan aplicar
pruebas para comprobar la información producida, ya que son explícitas sus
reglas de operación: Captación selectiva de los datos; transformación,
arreglo y combinación de los datos; y clasificación y presentación de la
información. |
23 |
La provisionalidad de la
información contable significa que no representan hechos totalmente acabados
ni terminados. La necesidad de tomar decisiones obliga a hacer cortes en la
vida de la empresa para presentar los resultados de operación y la situación
financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la
fecha de los estados financieros. Esta característica, más que una cualidad
deseable, es una limitación a la precisión de la información. |
24 |
Las características de la información
contable son antecedentes de la teoría de la contabilidad financiera. Estas
características las produce el proceso de cuantificación, cuya operación
específica es la que queda establecida en la teoría misma. La teoría abarca,
por lo tanto, yendo hacia atrás, desde la información hasta los datos,
pasando por el proceso de transformación que éstos sufren para convertirse en
aquella. La entrada de datos al sistema deberá estar diseñada en función de
los fines informativos del mismo, lo que implica que sólo una parte de la
realidad es de interés como objeto de estudio y se retiene para su manejo y
presentación como información. |
25 |
|
|
Conceptos que
componen la estructura básica
de la contabilidad |
|
Hay una abundante cantidad de términos
en la literatura contable para denominar los conceptos y las clases de los
mismos que integran la teoría de la contabilidad. La profusión de la
terminología es un claro indicio de que no se ha logrado llegar a un acuerdo
entre los tratadistas y practicantes de la contabilidad en lo referente a la
estructura básica de la teoría contable. Esta estructura es una base
susceptible de ser modificada y adaptada o cambiada cuando se considere que
entorpece el avance de la contabilidad. |
26 |
La teoría establecida en este boletín
está compuesta por varias clases de conceptos ordenados de acuerdo con su
jerarquía, que son: Principios Reglas particulares Criterio
prudencial de aplicación de las reglas particulares. |
27 |
El orden en que se presentan los
conceptos que forman la estructura de la teoría de la contabilidad está
basado en generalidad decreciente, que se da entre los principios y las
regias particulares. El criterio prudencial de aplicación se refiere a las
reglas particulares, ya que los principios son proposiciones de carácter más
amplio que deben aplicarse en todos los casos. |
28 |
Principios
Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la
delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación
de las operaciones y la presentación de la información financiera
cuantitativa por medio de los estados financieros. |
29 |
Los principios de contabilidad que identifican
y delimitan al ente económico y a sus aspectos financieros, son: La entidad,
la realización y el período contable. |
30 |
Los principios de contabilidad que
establecen la base para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación,
son: El valor histórico original, el negocio en marcha y la dualidad
económica. |
31 |
El principio que se refiere a la información es el de: Revelación
suficiente. |
32 |
Los principios que abarcan las clasificaciones
anteriores como requisitos generales del sistema son: Importancia relativa y
consistencia. |
33 |
Reglas particulares
Son la especificación individual y concreta de los conceptos que
integran los estados financieros. Se dividen en: Reglas de valuación y reglas
de presentación. Las primeras se refieren a la aplicación de los principios y
a la cuantificación de los conceptos específicos de los estados financieros.
Las segundas se refieren al modo particular de incluir adecuadamente cada
concepto en los estados financieros. |
34 |
Criterio
prudencial de aplicación de las reglas particulares La
medición o cuantificación contable no obedece a un modelo rígido, sino que requiere
de la utilización de un criterio general para elegir entre alternativas que
se presentan como equivalentes, tomando en consideración los elementos de
juicio disponibles. Este criterio se aplica al nivel de las reglas
particulares. |
35 |
Principios
En el apartado anterior se presentaron las categorías que forman la estructura de la teoría básica sobre la que descansa la contabilidad. En éste se presentan los conceptos más generales que están en la base de la cuantificación contable. Estos principios se refieren al aspecto de transformar los datos en información y a la presentación de ésta, adecuada a sus usos o fines. |
36 |
Entidad.-
La actividad económica es realizada por entidades
identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos,
recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad, que toma
decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad. |
37 |
A la contabilidad le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios: (1) Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propios, y (2) centro de decisiones independiente con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social. Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de la de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física, una persona moral o una combinación de varias de ellas. |
38 |
Realización.-
La contabilidad
cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con
otros participantes en la actividad económica y ciertos
eventos eco- nómicos que la afectan. |
39 |
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ella realizados: (A) Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos. (8) cuan- do han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes o (C) cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios. |
40 |
Periodo
contable.- La necesidad de conocer los resultados de operación
y la situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua,
obliga a dividir su vida en periodos convencionales. Las operaciones y
eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se
identifican con el periodo en que ocurren; por tanto cualquier información
contable debe indicar claramente el periodo a que se refiere. En términos
generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que
originaron, independientemente de la fecha en que se paguen. |
41 |
Valor histórico original.- Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considerará que no ha habido violación de este principio: sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca. |
42 |
Negocio en marcha.- La entidad se presume en existencia permanente, salvo
especificación en contrario; por lo que las cifras de sus estados financieros
representarán valores históricos, o modificaciones de ellos. sistemáticamente obtenidos. Cuando las cifras representen
valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente
serán aceptables para información general cuando la entidad esté
en liquidación. |
43 |
Dualidad económica.- Esta dualidad se constituye de: 1) Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines. 2)
Las fuentes de dichos recursos, que a su vez,
son la especificación de los derechos que sobre los mismos existen
considerados en su conjunto. |
44 |
La doble dimensión de la representación contable de la entidad es
fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y relación con
otras entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro aparentan
eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos y abonos,
no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado en su conjunto. |
45 |
Revelación suficiente.- La información contable presentada en los
estados financieros debe contener en
forma y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de
operación y la situación financiera de la entidad. |
46 |
Importancia relativa.- La información que aparece en los estados financieros debe
mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser
cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que
entran al sistema de información contable como para la información resultante
de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los da- tos
con los requisitos de utilidad y finalidad de la información. |
47 |
Consistencia.- Los usos de la información contable re- quieren que se sigan procedimientos
de cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe
ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios y regias
particulares de cuantificación para, mediante la comparación de los estados
financieros de la entidad, conocer su evolución y, mediante la comparación
con estados de otras entidades económicas, conocer su posición relativa. |
48 |
Cuando haya un cambio que afecte la
comparabilidad de la información debe ser justificado y es necesario advertirlo
claramente en la información que se presenta, indicando el efecto que
dicho cambio produce en las cifras contables. Lo mismo se aplica a la
agrupación y presentación de la información. |
49 |
Criterio
prudencial de aplicación de las
reglas particulares |
|
La operación del sistema de
información contable no es automática ni sus principios proporcionan guías
que resuelvan sin duda alguna cualquier dilema que pueda plantear su
aplicación. |
50 |
Por esta relativa incertidumbre es
necesario utilizar un juicio profesional para operar el sistema y obtener
información que en lo posible se apegue a los requisitos mencionados en este
boletín. |
51 |
Este juicio debe estar temperado por
la prudencia al decidir en aquello casos en que no haya bases para elegir
entre las alternativas propuestas, debiéndose optar, entonces, por la que
menos optimismo refleje; pero observando en todo momento que la decisión sea
equitativa para los usuarios de la in- formación contable. |
52 |
ADDENDUM
AL BOLETÍN A-1
Esquema de la Teoría Básica
de la Contabilidad Financiera
Texto
original:
Características de la información contable
Algunos conceptos que varios autores han supuesto explícitamente como básico de un esquema teórico de la contabilidad no son considerados como tales en este Boletín por ser inherentes a una técnica de cuantificación y derivarse de la definición y de la función social de la contabilidad. |
11 |
Los métodos de cuantificación varían en complejidad, dependiendo del grado de dificultad que implique el obtener la información cuantitativa. Cuando la información se deriva de una observación inmediata del fenómeno medido, la tarea es más fácil; tal es el caso de una simple estadística sobre temperaturas, o una sobre ventas. Pero cuando se refiere a los múltiples eventos de una entidad económica, la información cuantitativa resulta compleja. |
12 |
La definición de contabilidad, como
técnica utilizada para producir información cuantitativa que sirva de base
para tomar decisiones económicas a los usuarios de la misma, implica que la información
y el proceso de cuantificación deben cumplir con una serie de requisitos para
que satisfaga adecuadamente las necesidades que mantienen vigente su
utilidad. |
13 |
Las características fundamentales
que debe tener la in- formación contable son utilidad y confiabilidad.
Además, la in- formación contable tiene, impuesta por su función en la toma
de decisiones, la característica de la provisionalidad. |
14 |
Utilidad
La utilidad como característica de la
información contable es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario.
Estos propósitos son diferentes en detalle para cada usuario pero todos
tienen la comunidad de interés económico en la entidad económica; entre esos
interesados se encuentran: La administración, Inversionistas, accionistas,
trabajadores, proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales,
etc. Dada la imposibilidad de conocer al usuario
específico y sus necesidades particulares, se presenta información general
por medio de los estados financieros: El balance general, el estado de
resultados y el estado de cambios en la situación financiera. |
15 |
La utilidad de la información está
en función de su contenido informativo y de su oportunidad. |
16 |
El contenido
informativo está basado en: La significación de la información, es decir, en
su capacidad de representar simbólicamente -con palabras y cantidades- la
entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en el tiempo y los
resultados de su operación; la relevancia de la información, que es la
cualidad de seleccionar los elementos de la misma que mejor permitan al
usuario captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines
particulares; la veracidad, cualidad esencial, pues sin ella se desvirtúa la
representación contable
de la entidad, que
abarca la inclusión de eventos realmente sucedidos y de su correcta medición
de acuerdo con las reglas aceptadas como válidas por el sistema; y por
último, la comparabilidad, es decir, la cualidad de la información de ser
válidamente comparable en los diferentes puntos de tiempo para una entidad y
de ser válidamente comparables dos o más entidades entre sí, permitiendo
juzgar la evolución de las entidades económicas. |
17 |
Oportunidad
La oportunidad de la información contable es
el aspecto esencial de que llegue a manos del usuario cuando éste pueda
usarla para tomar sus decisiones a tiempo para lograr sus fines, aun cuando
las cuantificaciones obtenidas tengan que hacerse cortando convencionalmente la
vida de la entidad y se presenten cifras estimadas de eventos cuyos efectos
todavía no se conocen totalmente. |
18 |
Confiabilidad
La
confiabilidad es la característica de la información contable por la que el usuario
la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Esta no es una
cualidad inherente a la información, es adjudicada por el usuario y refleja
la relación entre él y la información. Este crédito que el usuario da a la
información está fundamentado en que el proceso de cuantificación contable, o
sea la operación del sistema, es estable, objetiva y
verificable. Estas tres características abarcan la captación de datos, su
manejo (clasificación, reclasificación y cálculo), y la presentación de la
información en los estados financieros (forma, clasificación y designación de
los conceptos que lo integran). |
19 20 |
Estabilidad
La
estabilidad del sistema indica que su operación no cambia en el tiempo y que la
información que produce ha sido obtenida aplicando las mismas reglas para la
captación de los datos, su cuantificación y su presentación. Sin embargo, la
necesidad de estabilidad en el sistema no debe ser un freno a la evolución y
perfeccionamiento de la información contable. Cualquier cambio que se haga y
que sea de efectos importantes debe ser dado a conocer para evitar errores a
los usuarios de la información.
|
21 |
Objetividad -Imparcialidad La objetividad del proceso de cuantificación
contable implica que las reglas del sistema no han sido deliberadamente
distorsionadas y que la información representa la realidad de acuerdo con
dichas reglas. El sistema al operar objetiva e imparcialmente y al satisfacer
la característica de veracidad de la información obtiene la equidad de ésta,
de tal manera que no se afecten los intereses de los usuarios de la
información.
|
22 |
Addendum:
La información financiera para ser
confiable debe presentarse objetivamente y no encontrarse sesgada para
beneficio de grupos o sectores que puedan perseguir intereses particulares
diferentes a los objetivos propios de la contabilidad. Los estados
financieros estarán libres de sesgos (imparcialidad), si en la presentación de la información no se
influencia la toma de decisiones o el juicio a fin de lograr un
resultado predeterminado.
|
22A |
Sustancia económica sobre forma
Los principios de contabilidad deben
reflejar en la situación financiera y en los resultados de las entidades los
efectos de las transacciones que realizan. Dichas transacciones se
fundamentan en diferentes documentos fuente de carácter jurídico, facturas,
recibos, contratos, etcétera, los cuales deben ser analizados preferentemente
bajo el panorama de sus efectos en la situación financiera y en sus
resultados, y no sólo por sus formalidades jurídicas. |
22B |
Texto
origina: Verificabilidad
La Verificabilidad de toda la
operación del sistema permite que pueda ser duplicado y que se puedan aplicar
pruebas para comprobar la información producida, ya que son explícitas sus
reglas de operación; captación selectiva de los datos; transformación,
arreglo y combinación de los datos; y clasificación y presentación de la
información. |
23 |
Provisionalidad La provisionalidad de la información
contable significa que no representa hechos totalmente acabados ni
terminados. La necesidad de tomar decisiones obliga a hacer cortes en la vi-
da de la empresa para presentar los resultados de operación y la situación
financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la
fecha de los estados financieros. Esta característica, más que una cualidad
deseable, es una limitación a la precisión de la información. |
24 |
Addendum: Costo-Beneficio
La relación entre beneficio y costo
es una limitación más que una característica de la información
contable. Los beneficios derivados de la información contable deben exceder
el costo de obtenerla. La evaluación de beneficios y costos, es sin embargo,
sustancialmente un proceso de juicio. Aún más: Los costos no necesariamente
recaen en aquellos usuarios que disfrutan de los beneficios. Los beneficios
pueden disfrutarse también por usuarios distintos a aquellos para los que la
información financiera fue preparada. |
24A |
Los principios de contabilidad
generalmente aceptados que son requisitos mínimos que deben cumplir los
estados financieros no pueden cuestionarse en su aplicación por razones
particulares de costo-beneficio. |
24B |
Equilibrio de las características
cualitativas
Debe existir un equilibrio entre la
relevancia y confiabilidad de la información contable para obtener su mayor
utilidad. Es decir, 10 relevante tiene que ser confiable. Para ello, en circunstancias
particulares, se requiere analizar con juicio profesional la importancia
relativa de esas características cualitativas para lograr su equilibrio y
conseguir la máxima utilidad de la información contable. |
24C |
Texto
original: Las características de la información
contable son antecedentes de la teoría
de la contabilidad financiera. Estas características
las produce el proceso de cuantificación. cuya
operación especifica es lo que queda establecida en la teoría misma. La teoría
abarca. por lo tanto yendo hacia atrás desde la
información hasta los datos. pasando por el proceso
de transformación que éstos sufren para convertirse en aquélla. La entrada de
datos al sistema deberá estar diseñada en función de los fines informativos del
mismo. lo que implica que sólo una parte de la
realidad es de interés como objeto de estudio y se retiene para su manejo y
presentación como información. |
25 |
Addendum: Vigencia Las disposiciones contenidas en este Boletín entran en vigencia a partir
de los Estados Financieros por los periodos contables que iniciarán el1 de
enero de 1999. Sin embargo, se recomienda su aplicación anticipada. |
53 |
BOLETÍN A-2 |
|
Alcance
del Boletín Este
boletín tiene por objeto definir e identificar los diferentes tipos de
entidades que realizan actividades económicas y que deben estar reguladas por
principios de contabilidad. |
1 |
Definición de entidad
Siguiendo los lineamientos
establecidos en el Boletín A-1,
"Esquema de la teoría básica de la
contabilidad financiera", la entidad es una unidad identificable que
realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos
humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma
decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada. |
2 |
Identificación
de la entidad Desde el punto de vista de la
Contabilidad Financiera, el Boletín A-1, en el párrafo 38, señala lo
siguiente: "A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que
persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras
entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios: 1)
Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con
estructura y operación propios y, 2) centro de decisiones independientes con
respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una
necesidad social. Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente
de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben
incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico
independiente. La entidad puede ser una persona física, una persona moral o
una combinación de varias de ellas". |
3 |
Las entidades que realizan
actividades económicas para efectos de este boletín se han clasificado en
entidades con personalidad jurídica propia y entidades que no tienen
personalidad jurídica. |
4 |
La entidad con personalidad jurídica propia es aquella que es sujeta
de derechos y obligaciones, de conformidad con lo establecido en las leyes
(ver apéndice). Este tipo de entidades pueden ser: Físicas y colectivas
(morales). Ambas tienen personalidad y patrimonio propios. |
5 |
Las entidades colectivas (morales) tienen personalidad y
patrimonio propios distintos de los que ostentan las personas que las
constituyen y administran; por tal razón, deben presentar, de conformidad con
nuestras leyes, información financiera en la que sólo se deben incluir los derechos,
obligaciones y resultados de operación de la entidad. |
6 |
Las entidades que no tienen personalidad jurídica propia
pueden ser las entidades consolidadas y el fideicomiso. |
7 |
Las entidades consolidadas integran una unidad económica y están
constituidas por dos o más entidades jurídicas, que desarrollan actividades
económicas y ejercen sus derechos y responden de sus obligaciones en forma
individual; por lo tanto, carecen de personalidad jurídica propia y por
razones de propiedad en capital y de facultad de
tomar decisiones, deben incluir en sus estados financieros consolidados todos los
derechos, obligaciones, patrimonio y resultados de sus operaciones, de
conformidad con los principios de contabilidad aplicables al respecto. |
8 |
La celebración de un fideicomiso constituye un patrimonio
autónomo, cuya titularidad se atribuye al fiduciario, y que deberá ser
destinado a la realización de un fin determinado, características que
coinciden con lo señalado en los párrafos 2 y 3 de este boletín como
elementos esenciales de una entidad. |
9 |
Aplicación
de principios de contabilidad Una vez identificada la entidad como tal, debe ser considerada
como sujeta de principios de contabilidad en el momento en que, por obligación
o por necesidad, tenga que hacer uso de la técnica contable. |
10 |
Vigencia
La aplicación de las reglas contenidas en este boletín es
obligatoria para efectos de los periodos contables que se inicien el 1 de
septiembre de 1975. |
11 |
Apéndice I La
personalidad jurídica Persona es todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer
obligaciones. Desde un punto de vista jurídico, PERSONA significa sujeta de
derechos y obligaciones. Las leyes mexicanas hacen la
distinción entre las personas físicas y las personas morales o colectivas. En
efecto, el libro primero del Código Civil para el Distrito y Territorios
Federales se refiere a las personas, y trata lo relativo a las físicas en sus
artículos 22, 23 Y 24, mientras que se refiere a las personas morales en el
título segundo, artículos del 25 al 28. |
|
|
|
Personas
físicas La
capacidad "La capacidad jurídica de las personas físicas se
adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento
que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley y se le
tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código"
(Art. 22 del Código Civil para el Distrito Federal y Territorios). Las personas físicas, para poder ostentar capacidad jurídica, deben
reunir los requisitos de edad, salud y los demás que marcan las leyes
respectivas, o en su defecto, ejercer sus derechos y contraer obligaciones
por medio de sus representantes (Art. 23 del citado ordenamiento). |
|
Personas
colectivas (morales) El artículo 25 del Código Civil mencionado las clasifica de la
siguiente manera:
I.
".
La Nación, los Estados y los Municipios.
II.
Las
demás corporaciones de carácter público, reconocidas por la Ley. III. Las sociedades civiles o mercantiles.
IV.
Los
sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
Fracción XVI del Artículo 123 de la Constitución Federal.
V.
Las
sociedades cooperativas y mutualistas.
VI.
Las
asociaciones distintas de las enumeradas, que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que
no fueren desconocidas por la Ley". La Fracción II mencionada se debe entender en el sentido de
que dichas corporaciones son los llamados organismos descentralizados y los
desconcentrados. La Fracción VI se refiere principalmente a la asociación
civil, la cual está regulada por el artículo 2670 del precitado ordenamiento,
El Artículo 28 ya mencionado señala que las personas colectivas o morales "se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos". |
|
El
fideicomiso El fideicomiso es un negocio jurídico
por medio del cual el fideicomitente: 1) Constituye un patrimonio autónomo, cuya
titularidad se atribuye al fiduciario; 2) para la realización de un fin determinado, que en la mayoría de los casos viene a afectar la
esfera jurídica del fideicomisario 3). Fideicomitente
1) Persona que por
declaración unilateral de voluntad constituye
un fideicomiso. Fiduciario
2) Persona a quien se
encomienda la realización del fin establecido en el fideicomiso. De
conformidad con lo establecido en el Artículo 350 de la Ley de Título y
Operaciones de Crédito, sólo pueden ser fiduciarias las Instituciones
autorizadas por la Ley General de Instituciones de Crédito. Fideicomisario
3) Persona que tiene
derecho a recibir los beneficios del ¡fideicomiso. De la definición anterior se concluye que el fideicomiso es una declaración unilateral
de voluntad mediante la cual se constituye un negocio jurídico, realizado por
elementos personales: El fideicomitente, el fiduciario y en ocasiones el
fideicomisario. Estas tres personas tienen personalidad jurídica propia, pero entre ellas no se
constituye una nueva personalidad jurídica. En efecto, el fideicomiso no tiene personalidad jurídica
propia distinta de las personas que lo constituyen, es decir, no puede
considerarse como una entidad jurídica. |
|
Atributos
de la personalidad Tanto las personas físicas como las colectivas o morales
tienen una serie de características comunes, denominadas atributos de la
personalidad, y que son: A)
Nombre, razón o
denominación social. ; B)
Domicilio. C)
Estado. 1. Estado civil por lo que se refiere a las personas físicas
exclusivamente. 2. Estado político o nacionalidad. D) Patrimonio. |
|
Cuadro
sinóptico de las entidades
Fines
Nación
Estados
Municipios
Organismos
Públicas Descentralizados Lucrativas y
Organismos
no lucrativos
Desconcentrados
Empresas de
Participación
Estatal al 100%
Entidades
Empresas de Lucrativas
y
Participación no lucrativa
Mixtas Estatal a menos
Del 100%
Personas Físicas
Lucrativas y
no lucrativas
Privadas Personas Lucrativas
y
Colectivas o no lucrativas
Morales
|
Actividades
Estructura
De las entidades
jurídica
Política
Servicios
Sociedad Mercantil
públicos
Bancaria
y de
Sociedad Civil
Seguros
y fianzas
Industriales
Asociación Civil
Comerciales
Personas Físicas
Agrícolas
Asociación en participación
Ganaderas Organismos creados por
Leyes o Decretos
De
Servicios
Sociedades
Cooperativas
De
Beneficencia Sociedades Mutualistas
Científica y
Culturales
De
Seguridad
El Fideicomiso
Social
Alcance del Boletín Este boletín se refiere específicamente a
los principios de REALIZACIÓN Y PERIODO CONTABLE Y se excluye del mismo a
organizaciones sin fines de lucro. |
1 |
Introducción La interrelación realización contable
es uno de los fundamentos establecidos en el boletín A-1, "Esquema de la
teoría básica de la contabilidad financiera". |
2 |
La realización Implica un cambio en
la situación financiera y/o en el resultado de operación de la entidad
y al mismo tiempo la identificación con un determinado periodo contable, dado
que las transacciones que lleva a cabo una entidad requieren de medición en
su sentido más amplio en cuanto a realización, tiempo, monto y proyección
para ser reflejadas adecuadamente en información financiera y, además, porque
la aplicación de los principios de contabilidad normalmente de- be hacerse en
forma conjunta. |
3 |
Uno de los objetivos básicos de la contabilidad
financiera y que constituye a la vez una de sus características, es la
cuantificación de los eventos financiero-económicos que afectan en alguna
forma a la entidad; esa cuantificación se considera necesaria para que la
contabilidad sea útil y, por tanto, interviene con diferente grado y
modalidad en todos y cada uno de los procesos contables para delimitar al
ente económico y a sus aspectos financieros; campo en el cual el principio de
realización constituye genéricamente el "por qué" de una situación
en particular y de donde deriva la aplicación de otros principios como el del
periodo contable, o sea la identificación y delimitación del
"cuándo" de las transacciones. |
4 |
La información contable incluye
hechos consumados totales o parcialmente (provisionales), pero que desde el
punto de vista de principios de contabilidad se han realizado, debido
básicamente a la necesidad que tienen los hombres de negocios de tomar
decisiones sobre la marcha de la entidad y sus aspectos financieros; esa
necesidad a su vez, obliga a hacer cortes artificiales en la vida de la
entidad para presentar periódica y oportunamente la situación financiera, sus
cambios y el resultado de operaciones. |
5 |
Concepto de realización y periodo
contable El fundamento del principio de realización es fijar un punto de partida acerca del "por qué" debe considerarse que la entidad ha efectuado una transacción sujeta a medición; a este respecto en el boletín A-1 se expone lo siguiente: |
6 |
"La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados: |
7 |
a) Cuando ha efectuado transacciones
con otros entes económicos, |
8 |
b) Cuando han tenido lugar transformaciones internas que
modifican la estructura de recursos o de sus fuentes, o |
9 |
c) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad
o derivados de las operaciones de ésta, cuyo efecto puede cuantificarse en
términos monetarios". |
10 |
La cuantificación de un cambio en la
situación financiera y/o en el resultado de operación de la entidad, debe
identificar- se con la época a que pertenece (periodo contable), en este
sentido e Boletín A-1 establece lo siguiente: |
11 |
"La necesidad de conocer los
resultados de operación y la situación financiera de 1a entidad, que tiene
una existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos convencionales.
Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados susceptibles de ser
cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren; por tanto,
cualquier información contable debe indicar claramente el periodo a que se
refiere. En términos generales; los costos y gastos deben identificarse con
el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se
paguen". |
12 |
Aplicación conjunta de estos dos principios
Específica o concretamente existe
realización de eventos financiero-económicos para fines contables y cuyos
efectos es necesario reflejar en el periodo al que pertenecen: |
13 |
a) Cuando la entidad ha efectuado
transacciones con otros entes económicos. A este respecto un derecho se
adquiere y una obligación surge cuando se formaliza, independiente- mente de
cuando se liquide. La formalización ocurre cuando existe un acuerdo de
voluntades entre la entidad y la otra parte que interviene en la transacción,
independientemente de la forma o documentación que soporte ese acuerdo. Por
ejemplo; cuando se ha entregado o recibido la mercancía ya sea en el lugar de
destino o en el de embarque, según se haya pactado; cuando se ha otorgado o
recibido el servicio; cuando se realiza la traslación de dominio; cuando se
adquieren activos a través de un contrato de arrendamiento, etcétera. |
14 |
b) Cuando han tenido lugar
transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus
fuentes. Los
cambios que se operan internamente en la estructura de la entidad; también
son materia regulada por este principio; constantemente la dirección de la
entidad y su equipo humano están tomando decisiones y llevando a cabo
transacciones internas que modifican la situación financiera y el resultado
de operación de la entidad. Esto se refiere a cuantificar1as decisiones que
en el ámbito de 1a administración se denominan "de costos", o sea
las que tienen efectos económicos para la entidad e influyen en su
trayectoria, a diferencia de las decisiones que no ponen en juego o alteran
los recursos de1a misma. Dentro de este tipo de eventos estarían la
transformación de materia prima en producción en proceso y de ese estado a
producto terminado; la conversión de pasivo a favor de accionistas en capital
o viceversa; el abandono de una planta o de una porción de la misma; la baja
de un bien por inservible, obsoleto, dañado, etcétera: |
15 |
c) Pero también pueden ocurrir
eventos económicos externos ajenos a las decisiones de la administración de
la entidad y que le afecten en alguna forma; al respecto se reconoce que no
es posible ni conveniente establecer reglas en detalle acerca de cuando un
evento económico externo se ha realizado, debido básicamente a su gran
variedad; sin embargo, atendiendo al punto de vista de la necesidad de
reconocer contablemente ese tipo de eventos, podría decirse que el punto de
partida o de realización sería la exteriorización formal del mismo, considerando
al efecto su naturaleza y posibilidad de medición. El tipo de situaciones que
quedarían comprendidas en esta tercera forma de realización, serían eventos
tales como: la revaluación o devaluación de una moneda extranjera; los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda; los efectos de una huelga
general, del cierre de la frontera para un artículo que se importaba, de la
quiebra o suspensión de pagos decretados para un cliente de la entidad,
etcétera. |
16 |
Desde el punto de vista de periodo
contable el artificio de realizar cortes convencionales en la vida de la
entidad, implica entre otras cosas: |
17 |
a) Que se delimite la Información financiera en cuanto a su
fecha o periodo, datos que deben destacarse en la misma. |
18 |
b) Mostrar separadamente en el balance general
las cuentas por cobrar y por pagar a corto y largo plazo, cuando sea práctico
y significativo. |
19 |
c) La separación en el estado
de resultados de partidas extraordinarias, así como los ajustes a los
resultados de periodos contables anteriores. |
20 |
d)
La aplicación de un adecuado "corte de operaciones" en relación a ingresos,
egresos, producción, pasivos, etc., tanto al inicio como al final del periodo
contable, a fin de que se muestren correcta y completamente las transacciones
realizadas. |
21 |
La aplicación conjunta del concepto
realización contable implica entre otras situaciones: |
22 |
a) Que se consideren como un activo y
pasivo los pagos anticipados y los anticipos recibidos por concepto de
servicios a proporcionar, así como la utilidad no devengada, reconociendo que
se han realizado como tales pero no devengado como un gasto o ingreso,
respectivamente; lo cual origina que en el balance general se muestren las
transacciones que, clasificables como activo, pasivo, capital y resultados
acumulados, se han realizado pero que se van a consumar o liquidar en lapsos
contables futuros o sus beneficios afectan a más de un periodo y, que en el
estado de resultados se incluyan estrictamente los ingresos, costos y gastos
que se han devengado. |
23 |
b) Que al realizarse un ingreso
se reconozcan paralelamente los costos y gastos que le sean inherentes,
independientemente de cuando se liquiden. |
24 |
c) Que se establezcan
estimaciones y provisiones que aún cuando se desconozca su monto exacto y se
calculen aproximadamente, se refieran a ciertos costos y gastos devengados. |
25 |
d) Que
se ajusten en periodos contables subsecuentes las diferencias entre las cifras definitivas y
las contabilizadas previamente. Vigencia |
26 |
La aplicación de las reglas contenidas en este boletín. es obligatoria para efectos de los periodos contables que
se inicien el 1 de octubre de 1975. |
27 |
BOLETÍN A-5
Alcance del Boletín
El presente boletín contiene aspectos sobre la base teórica de la información contable y tiene por objeto crear un marco adecuado para la resolución de los problemas que plantea su presentación, mediante recomendaciones generales de naturaleza formal y el establecimiento de las reglas particulares aplicables a la presentación de dicha información para uso general, a la luz del principio de revelación suficiente. |
1 |
El boletín trata de la información contable de entidades económicas de operación continua, por lo tanto no se tratarán aspectos relacionados con el tipo de información que se prepara cuando una entidad económica está en estado de quiebra, suspensión de pagos, liquidación, etcétera. |
2 |
Las reglas particulares de
aplicación del principio de re- velación suficiente relativas
a la presentación de cada uno de los conceptos que integran la información
contable (incluyendo su presentación en forma comparativa), son materias de
boletines específicos que para estos conceptos ha expedido a la fecha o
expida en un futuro esta Comisión. |
3 |
Introducción Los propósitos de la contabilidad
financiera son los de lograr un fin informativo, mismo que se deriva de la
naturaleza y relación de la contabilidad con el medio económico que lo
rodea, o sea la producción e intercambio de bienes y servicios que llevan a cabo las distintas entidades económicas. |
4 |
Las entidades económicas dinamizan
la presencia de los factores de la producción, mediante la implantación de
una organización administrativa, dentro de la cual se encuentran comprendidos
los instrumenté>s de control e información necesarios para la toma de
decisiones. La contabilidad financiera provee una parte importante de los elementos
de medición que auxilian a los diversos interesados a tomar decisiones en
relación con las entidades económicas. |
5 |
La información cuantitativa que la
contabilidad produce, es requerida por los participantes de la actividad económica
para: a) Observar y evaluar el comportamiento de las entidades; b) comparar
sus resultados con otros periodos y con otras entidades; c) evaluar sus
resultados a la luz de los objetivos establecidos; d) planear sus operaciones
y; e) estimar su futuro dentro del marco socioeconómico que las rodea. |
6 |
La información contable de las
entidades económicas es base
fundamental en las decisiones de accionistas
actuales y potenciales, instituciones de crédito, deudores, acreedores y terceros directa indirectamente relacionados con dichas
entidades. |
7 |
Esta multiplicidad de participantes
en la vida económica y su diversidad de intereses, determinan que la
información contable sea de uso general y, por lo tanto, deba cumplir con el
requisito de utilidad para los diferentes intereses implicados. |
8 |
Sin embargo, el conocimiento del
tipo de usuario. la de- terminación de sus
necesidades e interés común, son elementos que coadyuvan a determinar la clase
de información requerida por la contabilidad financiera. |
9 |
Desde
este punto de vista, la labor de esta Comisión es dictar los pronunciamientos
necesarios para que la información contable sea equitativa, diseñada para
satisfacer las necesidades comunes de una gran variedad de usuarios, pero
poniendo énfasis primario en las necesidades de inversionistas y acreedores y
de esta manera evitar o reducir la discrepancia de criterios que puedan
resultar en diferencias sustanciales en los
datos que se muestren. |
10 |
Estados
Financieros Conceptos
Generales Las transacciones que realiza una
entidad económica y ciertos eventos económicos identificables y
cuantificables que la afectan, son medidos, registrados, clasificados,
analizados, sumarizados y finalmente reportados como Información, básicamente
en las siguientes formas: a)
Información relativa aun punto en el tiempo de los recursos y obligaciones
financieras deja entidad, la cual es presentada, en un documento comúnmente
denominado balance general. b) Información
relativa al resultado de sus operaciones en un periodo dado, la cuales
presentada en un documento comúnmente denominado estado de resultados.
c) Información de los cambios en los recursos
financieros de la entidad y sus fuentes, que revele las actividades de
financiamiento e inversión, la cual es presentada en un documento comúnmente
denominado estado de cambios en la situación financiera. |
11 |
Los documentos anteriormente
enunciados son conocidos como estados financieros que a través de
representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante títulos, rubros,
conjuntos, descripciones, cantidades y notas explicativas, las declaraciones
que los administradores de la entidad hacen sobre su situación financiera y
el resultado de sus operaciones de acuerdo a principios de contabilidad. |
12 |
El Boletín "Esquema de la
Teoría Básica de la Contabilidad Financiera", señala que, "una
presentación razonablemente adecuada de la entidad se compone del balance
general, estado de resultados y el estado de cambios en la situación
financiera". Estos estados financieros deben revelar aspectos generales
sobre el desempeño de la entidad económica, específicamente lo que se refiere
a su estructura. financiera, cambios en la misma,
liquidez, capacidad de pago, productividad y rentabilidad. Por lo tanto, la
estructura o forma de presentación de los estados financieros deberá
facilitar al usuario la determinación de los aspectos anteriormente
enunciados. |
13 |
Notas
a los estados financieros Por limitaciones prácticas de espacio
es frecuente que los estados financieros por sí mismos no contengan toda la
información mínima necesaria, es por ello que determinada información se
presenta en notas explicativas de acuerdo a las reglas particulares de
presentación que para cada caso emita esta Comisión o que, a juicio de la
administración de la entidad
sea relevante revelar. Dicha información puede
provenir o no del sistema contable y puede o no Ser susceptible de
cuantificación. |
14 |
En términos generales, las notas a
los estados financieros son explicaciones que amplían el origen y
significación de los datos y cifras que se presentan en dichos estados,
proporcionan información acerca de ciertos eventos económicos que han
afectado o podrían afectara la entidad y dan a conocer datos y cifras sobre
la repercusión de ciertas reglas particulares, políticas y procedimientos
contables y de aquellos cambios en los mismos de un periodo a otro. Debido a
lo anterior, las notas explicativas a que se ha hecho referencia forman parte
de los estados financieros. |
15 |
Consideraciones
y concepto sobre revelación suficiente La responsabilidad de rendir
información sobre la entidad económica descansa en su administración; Como
parte de la función de rendir cuentas se encuentra principalmente la
información financiera de naturaleza contable a los diversos interesados.
Esta información debe reunir los requisitos fundamentales de utilidad y
confiabilidad. La responsabilidad de que la información contable sea útil y
confiable está a cargo de los administradores, para cumplirla, deberán
mantener un efectivo sistema de contabilidad y control interno, aplicando
principios de contabilidad y las reglas particulares de carácter contable
acordes con dichos principios que se consideren más apropia- dos a las
circunstancias de la entidad. La ocultación y distorsión deliberada de los
hechos en la información financiera constituyen actos punibles, en virtud de
que tanto su falta de revelación, como el que la misma esté desvirtuada,
induce a errores de los usuarios en su interpretación. |
16 |
Para que la información contable
reúna las características fundamentales de utilidad y confiabilidad, deberá
estar formulada con apego a normas éticas y reglas técnicas. Estas normas y reglas
constituyen el proceso continuo de darle significado por medio de símbolos
(palabras y cantidades) a las transacciones que realiza una entidad económica
y ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan,
para que de acuerdo a principios de contabilidad reflejen razonable- mente su
estado en diferentes puntos en el tiempo, los resultados de su operación y su
evolución en un periodo dado. Consecuentemente, los responsables del proceso
contable deben regirse principalmente por un criterio de equidad y el
principio de revelación suficiente. |
17 |
El Boletín "Esquema de
la Teoría Básica de la Contabilidad Financiera" establece que el principio
que se refiere a la in- formación es el de revelación suficiente, conceptuándolo
de la siguiente manera: "La información contable presentada en los
estados financieros debe contener en forma clara y comprensible
todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la
situación financiera de la entidad". |
18 |
Idealmente la suficiencia de la
información debería ser en proporción directa a las necesidades que el
usuario demanda de ésta. No obstante, es imposible satisfacer los
requerimientos de cada quien en particular, por lo mismo es importante que la
información al público en general, contenga suficientes elementos de juicio y
material básico para que las decisiones de los interesados estén fundadas. |
19 |
En el principio de revelación
suficiente se encuentran implícitamente contenidos no solamente los aspectos
de suficiencia de la información financiera, sino también las características
cualitativas que la mis!):1a
debe poseer para una adecuada re- velación. Estas características
cualitativas de la información financiera de carácter contable para usos
generales, se refieren a todo aquello que debe ser
incluido y que se requiere para evaluar el comportamiento de la entidad y
otros aspectos inherentes (párrafo 6), cuidando que la cantidad de
información no vaya en detrimento de su calidad y pueda dar lugar a que los
aspectos importantes pasen inadvertidos por el usuario. Por lo tanto, los
estados financieros deben contener información que sea relevante, lo que
implica un criterio de selección y la determinación de los conceptos que
habrán de incluirse y la forma en que los mismos deberán ser presentados y
clasificados. |
20 |
Los estados financieros deben
contener información que sea competente, o sea que deben estar en consonancia
con los fines para los cuales son utilizados, proporcionando información
idónea que auxilie a quienes dependen de la misma, al tomar decisiones en
relación con las entidades económicas. |
21 |
Los
estados financieros deben ser claros y accesibles al usuario común, por lo
que debe evitarse en lo posible terminología compleja y obscura |
22 |
Reglas particulares de presentación aplicables a los estados financieros Los estados financieros deben
contener en forma clara y comprensible suficientes elementos para juzgar la
situación financiera, los resultados de operación y los cambios en la
posición financiera de la entidad. |
23 |
Los estados financieros y sus notas
forman un todo o unidad inseparable y, por lo tanto, deben presentarse conjunta-
mente en todos los casos. |
24 |
La información que complementa los
estados financieros, puede ir en el cuerpo o al pie de los mismos o en hoja
por separado, en los dos últimos casos se debe referenciar cada nota con el
renglón de los estados financieros a que corresponda. |
25 |
Los estados financieros deben estar
encabezados por el nombre, razón o denominación social de la entidad y
establecer la fecha o el periodo contable por el cual están formulados. |
26 |
Cuando los estados financieros del
periodo que precede han sido afectados por ajustes posteriores, este hecho
debe ser también revelado. |
27 |
En caso de que existan hechos
posteriores que afecten sustancial mente la situación financiera y el resultado
de las operaciones de la entidad, entre la fecha en que son relativos los
estados financieros y en la que éstos son emitidos, deberá revelarse
suficiente y adecuadamente de estos hechos por medio
de notas explicativas. |
28 |
Con el objeto de que se pueda juzgar
adecuadamente la situación financiera, los resultados de operación y los
cambios en la situación financiera, es recomendable que los estados
financieros se presenten en forma comparativa. |
29 |
Los estados financieros deben informar la moneda en la cual están
representados los mismos y en su caso las bases e conversión utilizadas. |
30 |
Cuando se presentan estados
financieros comparativos y se hayan efectuado cambios en la clasificación de
partidas en los estados financieros del ejercicio en que los mismos se están
formulando, las cifras por el periodo precedente deben ser cambiadas de
acuerdo a las nuevas bases, debiendo informarse de este hecho. |
31 |
Revelación
de políticas contables Para que los usuarios estén en
condiciones de evaluar el desempeño y perspectivas de las entidades
económicas, es preciso que la información contable contenga "en forma
clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación
y la situación financiera de la entidad". |
32 |
El empleo alternativo de ciertas
políticas contables es un hecho importante en la determinación de la
situación financiera y los resultados de operación de una entidad económica, por
lo mismo resulta esencial su revelación. |
33 |
Consecuentemente la revelación de
las políticas contables observadas que sean relevantes, debe ser parte de los estados financieros
de las entidades económicas. Su divulgación deberá incluirse en una nota por
separado, pudiendo ser encabezada por un título que denote claramente su
contenido, como por ejemplo el de "Sumario de Políticas Contables
Significativas". |
34 |
Dicha información deberá incluir: a) En su caso, explicación de los motivos del cambio de
aplicación de una regla particular, política o procedimiento contable de un
periodo a otro, cuantificando la inconsistencia en las principales partidas
afectadas. b) En caso de que los estados financieros estén formulados con apego
a ciertos lineamientos o reglamentaciones específicas, deberá hacerse mención
de este hecho. |
35 |
Algunos ejemplos con respecto a la
revelación que debe hacerse
de políticas contables utilizadas son: Valuación de inversión en valores mobiliarios,
valuación de derechos y fondos fideicomitidos, valuación de inventarios,
métodos y tasas de depreciación, tratamiento contable del efecto del impuesto
sobre la renta, valuación de inversiones en compañías asociadas y
subsidiarias no consolidadas, bases de consolidación de esta- dos
financieros, etcétera. |
36 |
Vigencia La aplicación de las reglas contenidas en este boletín, es obligatoria para efecto de los periodos contables que se inicien el1 de julio de 1974. |
37 |
BOLETíN
A-6
Objetivos
Este boletín tiene por objeto presentar orientaciones para juzgar
cuándo una partida, por su naturaleza o su monto, tiene significación en la información
financiera de una entidad |
1 |
Antecedentes
En el Boletín A-1 de esta Comisión
que trata sobre el Esquema Básico de la contabilidad financiera hace un
análisis sobre las características de la información contable y se destaca la
necesidad de que esta debe mostrar los aspectos importantes de la entidad, en
tal forma de que sus usuarios es permita basar sus decisiones con datos
fehacientes y veraces. |
2 |
Es conveniente aclarar que i concepto
de importancia relativa no debe confundirse con los de revelación suficiente
y relevancia de la información; el concepto de revelación suficiente se
refiere fundamentalmente al grado de detalle con que se manifiesta la
información, con el fin de evitar que se desvirtúe su interpretación
(informar con el detalle necesario); el concepto de relevancia de la
información se aplica a la cualidad de seleccionar tdecuadamente10s elementos
que mejor permitan al usuario general captar el significado de la información,
conforme a sus propios fines particulares (informar lo relevante para el
usuario). Ambos conceptos son tratados en el Boletín A-5 de la Comisión de
Principios de Contabilidad. |
3 |
Conceptos Generales El principio de contabilidad de importancia
relativa, por su característica conceptual; tiene una estrecha relación con
los demás principios que constituyen la doctrina contable y abarca tanto el
conjunto de los datos que entran al sistema, como la información resultante
de su operación. Ambos conceptos deben equilibrarse en su detalle y
multiplicidad, tomando en cuenta los requisitos de utilidad y finalidad de la
información. |
4 |
En la literatura contable
frecuentemente se hace referencia a la importancia relativa cuando se mencionan
indiscriminadamente términos tales como sustancial, material
,de consideración, significante, etcétera. |
5 |
En realidad el concepto de
importancia relativa se refiere básicamente al efecto que tienen las partidas
en la información financiera y en este sentido toda partida cuyo monto o
naturaleza tenga significación debe ser procesada y presentada, pues de no
hacerse distorsionaría loS objetivos que pretende la información financiera. |
6 |
La importancia relativa tiene una
extensa gama de posibilidades de interpretación, según sea la naturaleza del
caso que se presente o las circunstancias particulares en las que se toma la
decisión de procesar o comunicar la información. Por lo anterior, no es
posible definir con exactitud los parámetros de su aplicación, máxime si se
consideran las siguientes limitaciones de orden práctico. |
7 |
1. No se han establecido parámetros
contables que precisen la línea que separa los hechos de importancia de los
que no lo son. |
8 |
2. Los efectos de un hecho no
siempre se pueden medir y cuando esto es posible, no se han establecido
límites que permitan definir su importancia. |
9 |
3. Existen situaciones que no pueden
expresarse en cifras monetarias en un momento dado, pero finalmente en el
transcurso del tiempo podrían tener un impacto significativo en la
información que muestran los estados financieros. |
10 |
4. Los factores que determinan la
significación de un hecho económico en cierto momento pueden cambiar
considerablemente en el futuro, otorgándole una mayor o menor importancia
relativa. |
11 |
No obstante las limitaciones que se
han apuntado en párrafos anteriores, la Comisión de Principios de
Contabilidad ha considerado pertinente señalar en el presente boletín las
siguientes orientaciones que norman el criterio para resolver los problemas
de importancia relativa. |
12 |
Orientaciones En atención al monto de la partida 1. Aparentemente es posible definir
la significación de una partida en el contexto general de la información
financiera atendiendo simplemente a su monto. Esto no es necesariamente
cierto si se toma en cuenta que una misma partida puede ser importante en el
contexto de una empresa pequeña y no tener importancia relativa en el marco
de una empresa de gran magnitud. De lo anterior se deduce que una partida
per. se sólo es importante en relación a otros
conceptos. |
13 |
2. Tomando en cuenta lo anterior,
resulta fundamental es- coger las bases adecuadas para llevar a cabo las
evaluaciones correspondientes. Al respecto se considera que las siguientes
orientaciones ayudarán a definir tales criterios: |
14 |
a) La proporción que guarde la partida en los estados
financieros en conjunto o bien en el total del rubro del que forma parte o
debería formar parte. Como ejemplo podría darse el porcentaje que representa
un ajuste del saldo de inventarios (que puede provenir de desviaciones a la
aplicación de principios de contabilidad), en relación a su propio rubro, en
relación al activo circulante y finalmente al total de los activos de la
empresa. |
15 |
b)
La proporción que guarda una partida con otras partidas relacionadas. En el
mismo ejemplo del ajuste de inventarios, éste debe compararse
con la utilidad del ejercicio y con el costo de ventas. |
16 |
c)
La proporción que guarda la partida con el monto correspondiente a años
anteriores y la cantidad que se estima re- presentará en años futuros. Como
ejemplo puede citarse el efecto de una determinada política de garantía de
productos en distintas circunstancias. |
17 |
d)
El efecto acumulado en los estados financieros de aquellas partidas que
individualmente no representan una pro- porción sustancial. |
18 |
Es muy común que en el curso normal
de las operaciones de una empresa se vayan eliminando o dejando de registrar situaciones
por su poco monto o efecto e la información financiera. Sin embargo, si estas
partidas se valúan en conjunto pueden llegar a ser importantes. |
19 |
e) Existen
partidas que conforme a las r as de revelación suficiente deben presentarse
separadamente como en el caso de anticipos recibidos de clientes, que no
deben deducir- se del saldo de cuentas por cobrar); o bien, en forma
compensada (deduciendo de los pasivos los interese pagados por anticipado).
La evaluación de la importancia relativa en estos casos debe hacerse
considerando las partidas en forma separada o compensada, según sea el caso,
para evitar errores de apreciación. |
20 |
3. Existen parámetros que en la
práctica corriente de los negocios se usan frecuentemente para distinguir y
evaluar la importancia que tienen ciertos eventos u operaciones de las
empresas. Atendiendo a estas prácticas la Comisión de Principios de
Contabilidad quiere señalar, a manera de orientación, que dependiendo de las
circunstancias, siempre y cuando se tomen las bases adecuadas de comparación,
las partidas menores del 5% podrían ser consideradas como no importantes; del
5% y hasta el1 0% algunas podrían considerarse importantes y otras no; y, por
último, arriba del 10%, generalmente podrían tener un impacto significativo
en la información financiera. |
21 |
En
atención a la naturaleza de la partida Además de las consideraciones
derivadas por cuanto al monto de las partidas, su naturaleza representa un elemento
adicional de juicio para determinar su grado de importancia relativa. En tal
virtud habría que tomar en cuenta las siguientes consideraciones: |
22 |
a) Si se trata de una
situación de carácter extraordinario. |
23 |
b)
Si influye sensiblemente en la determinación de los resultados del ejercicio. |
24 |
c)
Si está sujeto a un hecho futuro o condición. |
25 |
d)
Si no afecta cuantitativamente por el momento, pero en el futuro pudiera
afectar. |
26 |
e)
Si su origen obedece a leyes, reglamentos o disposiciones oficiales o
contractuales. |
27 |
f)
Si se trata de operaciones con empresas subsidiarias afiliadas y asociadas. |
28 |
Conclusiones 1.
Conceptualmente el término de importancia relativa debe distinguirse de los
de revelación suficiente y relevancia de la información. |
29 |
2.
La importancia relativa tiene una estrecha relación con los demás principios
de contabilidad, si se considera que abarca tanto los aspectos referentes a
los datos que entran al sistema de información contable, como los relativos a
la información resultante del proceso, equilibrando el detalle y
multiplicidad de datos que van aparejados con los requisitos de utilidad y
finalidad de la información. |
30 |
3. La
importancia relativa de las partidas se determina en función a su efecto en
la información financiera, en atención a su monto y naturaleza. En consecuencia,
todo aquello que tenga significación debe ser tomado en cuenta en el proceso
de registro, pues de no hacer lo no se lograrían cabalmente los objetivos que
se pretenden con la presentación de la información. |
31 |
4. El
contenido del presente boletín debe considerarse corno una base de
orientación para la toma de decisiones sobre asuntos de importancia relativa.
Sin embargo, toda vez que no es posible dar reglas precisas para evaluar la
importancia relativa de cada partida o concepto, el juicio personal
debidamente fundado- Y el sentido común producto de la madurez y capacidad
profesional, serán la mejor base para decidir sobre la significación de los
hechos que tengan lugar en el curso de las operaciones que lleven a cabo las
empresas. |
32 |
A-7. Comparabilidad
Antecedentes La Comisión de Principios de
Contabilidad decidió revisar el Boletín A-7 "Consistencia" en vigor
desde 1974. a fin de actualizar ciertas reglas particulares
y adicionar otras relacionadas con la comparabilidad de la información
financiera. Se decidió cambiar el nombre del boletín al de Comparabilidad en
lugar de Consistencia. en virtud de que el primero
es un requisito de calidad de la información que es condición previa al de la
consistencia, y este último es un supuesto de todo el proceso contable cuya
observancia puede llegar a generar comparabilidad. Para mayor abundamiento. la consistencia requiere la misma aplicación de métodos a
los problemas en sus propias circunstancias para reflejar la sustancia
económica del ente de mejor manera; no obstante, cuando cambian éstas. la necesidad de reflejar la sustancia económica puede
obligar a cambios en los métodos. lo cual a su vez
origina un cambio en la comparación. |
1 |
Introducción
Uno de los requisitos de la
información financiera que conjuntamente con otros ha motivado que la
contabilidad constituya un elemento esencial en el campo de los negocios, es
la "COMPARABILlDAD" en la información proporcionada. Las decisiones
económicas basadas en la información financiera requieren en la mayoría de
los casos. la posibilidad de comparar la situación
financiera y resultados de operación de una entidad en épocas diferentes de
su vida y con otras entidades. consecuentemente es
necesario que los principios de contabilidad y las reglas particulares sean
aplicados uniforme y consistentemente. |
2 |
Al efecto debemos considerar lo
establecido por el Boletín A-1, Esquema de la Teoría Básica de la
Contabilidad Financiera. que señala: "Los
usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de
cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser
obtenida mediante la aplicación de los mismos principios y reglas
particulares de cuantificación para. mediante la
comparación de los estados financieros de la entidad. conocer
su evolución y. median1e la comparación con estados de otras entidades
económicas, conocer su posición relativa. "Cuando
haya un cambio que afecte la comparabilidad de .la información debe ser
justificado y es necesario advertirlo claramente en la información que se
presenta. indicando él efecto que dicho cambio
produce en las cifras contables. Lo mismo se aplica a la agrupación y presentación
de la información". |
3 |
Alcance
Este boletín establece el tratamiento y revelación de las causas que
afectan a la comparabilidad de la información financiera. |
4 |
CONCEPTOS y DEFINICIONES
Causas que pueden afectar a la comparabilidad
La
falta de comparabilidad en la información financiera se origina
principalmente por: a) cambios en las reglas particulares por elección, b)
cambio de una regla particular establecida por una nueva regla particular, c)
Cambios en estimaciones contables, d) correcciones a errores en la
información financiera de ejercicios anteriores y e) otras circunstancias. |
5 |
Cambios en las reglas particulares por
elección
El Boletín A-1 subraya la
importancia de mantener y utilizar principios y reglas particulares que
permanezcan en el tiempo, no obstante esta Comisión reconoce la necesidad de
sustituir en algunos casos y modificar en otros la aplicación de determinadas
reglas particulares de contabilidad, considerando que han dejado de ser
útiles parcial o totalmente a la entidad en que se habían estado aplicando,
ocasionando una falta de consistencia y, en consecuencia, falta de
comparabilidad. Por lo tanto, y bajo circunstancias especiales la sustitución
de una regla particular no sólo es recomendable, sino necesaria.
|
6 |
Como ejemplos de estas
sustituciones encontramos la modificación en el método de depreciación utilizado
(línea recta por unidades producidas), y cambios en la política del
tratamiento del costo financiero en la construcción e instalación de
inmuebles, planta y equipo.
|
7 |
Cambio de un principio
o una regla particular por una nueva disposición normativa La nueva disposición normativa
puede ser una modificación o una ampliación de principios y reglas
particulares previamente establecidos o puede ser la adopción de un principio
o reglas particulares sobre asuntos no reglamentados. Dichas disposiciones
podrían reglamentar transacciones celebradas en ejercicios anteriores.
|
8 |
Cambios en estimaciones contables
Formando parte de las operaciones de una entidad, existen eventos
cuyos efectos no son susceptibles de cuantificarse con exactitud a la fecha
de emisión de los estados financieros. Por este motivo se ha hecho necesaria
la utilización de estimaciones contables que permitan conocer, aunque sea
aproximadamente, el efecto futuro de dichos eventos. Ejemplo de lo anterior
son las estimaciones para cuentas de dudosa recuperación; la vida útil de
edificios, maquinaria y equipo; el periodo de amortización de activos
intangibles y las estimaciones de pasivos. |
9 |
La obtención de elementos de juicio
adicionales puede modificar las bases originalmente consideradas y
consecuentemente, provocar una falta de comparabilidad en la situación
financiera o resultados de operación de la entidad en que se operó el cambio.
|
10 |
Corrección a
errores en la información financiera de ejercicios anteriores El resultado neto del ejercicio de una entidad debe reflejar todos los ingresos, costos y gastos realizados durante el periodo o derivados de acontecimientos ocurridos durante el mismo. Los errores en la información financiera de ejercicios anteriores se derivan de situaciones poco frecuentes con motivo de omisiones, aplicaciones indebidas de principios o reglas particulares o cualesquiera otras desviaciones, respecto al contenido de las cifras y conceptos fundamentales atribuibles claramente a ejercicios anteriores, y cuya información pudo ser conocida en la fecha de emisión de dichos esta os financieros. |
11 |
No
se consideran errores en la información financiera de ejercicios anteriores a
aquellos ajustes que son e resultado natural de diferencias razonables provenientes de
estimaciones, los cuales son normales dentro del continuo proceso contable de
cualquier entidad. |
12 |
La
sustitución en el ejercicio contable de una práctica que no estaba de acuerdo
con las disposiciones normativas por una regla adecuada, debe ser considerada
como la corrección de un error. |
13 |
Otras circunstancias que afectan a la comparabilidad
Además de las causas de falta de comparabilidad de la información
financiera mencionadas en párrafos anteriores, pueden ocurrir otras
circunstancias que la afecten, tales como: a) La adopción de una regla
particular relativa a un evento o circunstancia que se presenta por primera
vez, b) ventas y compras de segmentos, subsidiarias y asociadas, c) fusiones
y escisiones, d) desmantelamiento de líneas o segmentos, e) otros eventos de
naturaleza inusual y de ocurrencia infrecuente y f) partidas especiales. |
14 |
Operaciones discontinuadas La operación discontinuada se refiere a la
venta o abandono de algún segmento del negocio, geográfico o por actividades.
Para propósitos de este boletín debe entenderse por segmento al componente de
una entidad cuyas actividades representan una línea separada importante de
negocios o tipos de clientes. Un segmento puede ser una subsidiaria, una
asociada, una división, un departamento u otra inversión, de tal suerte que
sus activos, el resultado de sus operaciones y sus actividades pueden
distinguirse clara, física y operacionalmente, para efectos de la información
financiera, de otros activos, resultados de operaciones y actividades de la
entidad.
|
15 |
La operación
discontinuada involucra dos momentos. El primero es relativo a la
cuantificación que debe hacerse cuando el órgano administrativo de la entidad
aprueba el plan formal de discontinuación. El segundo momento ocurre cuando
se realizan las transacciones relativas a la operación discontinuada. |
16 |
Partidas extraordinarias Las partidas extraordinarias son
eventos y transacciones que deben reunir simultáneamente las dos condiciones
siguientes:
a) No usuales.- El evento o transacción correspondiente debe
poseer un alto grado de anormalidad y debe ser de un tipo claramente ajeno a
las actividades normales y típicas de la entidad dentro del entorno en que
opera. b) No frecuentes.- El evento o transacción correspondiente no ha
sido ni se prevé recurrente, tomando en cuenta el entorno en que opera la
entidad. |
17 |
Las partidas no usuales que sean recurrentes no deben ser tratadas como
partidas extraordinarias. |
18 |
Las partidas no recurrentes que
sean derivadas de las actividades usuales de la entidad, tampoco deben ser
tratadas como partidas extraordinarias. |
19 |
Un evento o transacción puede ser
inusual en una entidad y en otra no, por causas de sus respectivos entornos.
La naturaleza no usual no se establece por el hecho de que la transacción o
el evento esté fuera del control de la
administración. Los efectos de terremotos, inundaciones, expropiaciones,
prohibiciones legales nuevas y otros acontecimientos semejantes podrían
llegar a considerarse como extraordinarios, siempre y cuando reúnan
simultáneamente los requisitos de no usuales y no frecuentes en el entorno
propio de la entidad que informa. |
20 |
Por definición las partidas extraordinarias
ocurren infrecuentemente; sin embargo, la mera infrecuencia de ocurrencia no
implica por sí sola que sus efectos deban clasificarse como extraordinarios.
El evento o la transacción del tipo que ocurre frecuentemente en el medio en
el cual opera la entidad, por sí solo, por definición, no puede ser
considerado como extraordinario a pesar de sus efectos financieros |
21 |
Partidas especiales
Las transacciones o eventos
relevantes que no son partidas extraordinarias, ni operaciones discontinuadas,
pero que reúnen la característica de inusual o la característica de no
recurrente, pero no ambas, requieren de un tratamiento contable especial
porque afectan la comparabilidad de la información financiera. |
22 |
Las partidas en el estado de
resultados requieren del buen juicio del preparador para clasificarlas
apropiadamente como normales, especiales y extraordinarias. Por ejemplo las
partidas siguientes en muchos casos deberían considerarse como partidas
especiales: resultado en venta de activo fijo que no son operaciones
discontinuadas, indemnizaciones por reorganizaciones y efectos de huelgas.
|
23 |
TRATAMIENTO
y REVELACION Cambios
en las reglas particulares por elección.
En aquellas situaciones en que se produzca un efecto financiero por cambios en las reglas particulares por elección, se deberá proceder como sigue: a)
Revelar en las notas de los estados financieros en que se produzca la falta
de comparabilidad, las causas que provocaron el cambio, la justificación del
mismo, señalando por qué la nueva regla es preferible y, el efecto que tuvo
en los resultados neto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y Participación de
los Trabajadores en las Utilidades (PTU), en la situación financiera y en el
capital contable en el ejercicio en que tuvo lugar el cambio.
b) El
efecto acumulado del cambio al principio del ejercicio neto del ISR y PTU, se
presenta en el estado de resultados después de las partidas extraordinarias
(párrafo 50). El efecto correspondiente al ejercicio se registra como un
gasto o ingreso del mismo. c) En
ningún caso se deben reestructurar los estados financieros básicos de
ejercicios anteriores por cambios en las reglas particulares; sin embargo,
siempre y cuando sea costeable, se debe mostrar en información de las notas
de los estados financieros o en información complementaria a la básica, la
distribución del efecto acumulado inicial del cambio en las reglas
particulares en los ejercicios anteriores que corresponda, para que los
usuarios puedan observar las cifras del pasado como si se hubiera aplicado el
nuevo principio con anterioridad. |
24 |
Cambio de una
regla particular por una nueva disposición normativa Cuando la Comisión de Principios de
Contabilidad emita nuevas disposiciones normativas o modificaciones a las
vigentes, establecerá en las mismas las reglas de tratamiento y
revelación, siguiendo el criterio señalado en el párrafo 24. |
25 |
Cambios en estimaciones contables
Aun
cuando los cambios en las estimaciones contables producen en la mayoría de
los casos una falta de comparabilidad, ésta no debe considerarse como
inconsistencia en la aplicación de las técnicas contables, en virtud de
derivarse de cambios en las circunstancias ajenas a la administración de la
empresa. |
26 |
El cambio en una estimación afecta
directamente al mismo concepto o rubro de los estados financieros que lo
originó. Si el cambio afecta al ejercicio actual y a los futuros, el monto correspondiente
debe distribuirse sistemáticamente entre todos los ejercicios.
|
27 |
Por lo mencionado en el párrafo
anterior el efecto inicial acumulado de un cambio en una estimación no debe afectar
resultados de ejercicios anteriores, a menos que se trate de la corrección de
un error.
|
28 |
Debe revelarse en las notas de los
estados financieros la explicación de la naturaleza y el efecto en el
resultado del ejercicio, atribuible a los cambios en las estimaciones
contables y en lo posible los efectos que pudieran presentarse en ejercicios
futuros.
|
29 |
Cuando un cambio involucre
simultáneamente un cambio en una regla particular y un cambio en estimaciones
contables, y no sea práctica la separación de los efectos correspondientes, o
pueda resultar confusa la información revelada en las notas de los estados
financieros, el cambio en su conjunto debe considerarse como el cambio a una
estimación.
|
30 |
Corrección a errores en la información financiera
de ejercicios anteriores La corrección de errores en la
información financiera de ejercicios anteriores que afecta los resultados
acumulados y a otras cifras de los estados financieros, son tratadas en los términos
de los párrafos 32 a 35.
|
31 |
Cuando se presenten estados
financieros por un solo periodo, las correcciones a la información financiera
de ejercicios anteriores deben reportarse ajustando los saldos Iniciales de
resultados acumulados o de otros renglones de capital contable, según
proceda.
|
32 |
Cuando se presenten estados
financieros comparativos éstos deben reformularse por todos los años
presentados en que el error que se está corrigiendo hubiera tenido un impacto
importante. Si el error también es aplicable a ejercicios anteriores al
primer ejercicio que se presenta, el ajuste acumulado a ejercicios anteriores
deberá presentarse modificando los saldos iniciales del primer ejercicio
reportado conforme lo indica el párrafo anterior.
|
33 |
Si la corrección a ejercicios
anteriores afecta resultados acumulados, el ajuste al saldo inicial de esta
cuenta debe presentarse deducido por el efecto del ISR y PTU, cuando sea
aplicable.
|
34 |
Los estados financieros y sus notas
deben revelar claramente el origen de la corrección efectuada, los importes
totales y netos de ISR y PTU, cuando sean aplicables, por cada uno de los
ejercicios corregidos, así como los renglones de los estados financieros que
fueron ajustados. Cuando ya se hubieran emitido previamente estados
financieros ajustados, esta revelación ya no será necesaria efectuarla en
ejercicios subsecuentes, aunque se incluyan estados financieros de ejercicios
que hubieran sido reformulados.
|
35 |
Otras circunstancias que afectan a la
comparabilidad
La adopción de una regla particular
generalmente aceptada, relativa a un evento o circunstancia que se presenta
por primera vez no debe considerarse como generadora de una inconsistencia,
sin embargo puede tener efectos importantes en la comparabilidad. |
36 |
Al presentarse algunas de las
situaciones que afectan la comparabilidad señaladas en el párrafo 14, referentes
a problemas de consolidación y combinación de negocios, deben observarse las
reglas contenidas en el Boletín B-8, y en lo procedente aplicar los criterios
generales o particulares de este boletín.
|
37 |
Operaciones discontinuadas En la fecha que se decide la venta
o abandono de un segmento del negocio a través de un plan formal, los activos
y pasivos identificados con el mismo deberán ajustarse a su valor neto de
realización y considerarse los costos y gastos de separación del personal,
tales como liquidaciones, gastos de recolocación de empleados, y otros
semejantes. Estas valuaciones deberán elaborarse con
la mayor certeza posible y as mismas en
circunstancias normales no deberán exceder el plazo de un año.
|
38 |
El resultado neto de los ajustes a los activos y pasivos del segmento
vendido o abandonado, si es una pérdida, deberá aplicarse inmediatamente al
resultado del ejercicio después del cálculo del ISR y PTU. Si el resultado
neto representara u a ganancia, su reconocimiento en resultados se hará por
el neto del ISR y PTU hasta el momento de la realización de los activos y los
pasivos del segmento. |
39 |
Si se esperan operaciones entre la fecha
de decisión de la venta o el abandono y su fecha de realización, debe
estimarse el resultado futuro de las mismas, sin exceder el plazo de un año
después de la fecha de terminación de los estados financieros. |
40 |
Si de estas operaciones resulta una
pérdida previsible se sumará el resultado calculado para la venta o abandono
y se procederá como se indica en los párrafos anteriores. Si se estima una
ganancia operativa ésta podrá reconocerse contra la pérdida previa estimada
en la venta o abandono del segmento, y el remanente se reconocerá hasta su
propia realización. |
41 |
En cada cierre de un nuevo periodo
contable deben revisarse las estimaciones de los activos y pasivos identificados,
así como en su caso hacer la previsión de resultados operativos en los
términos indicados en este Boletín, y cualquier cambio a los valores netos de
realización se deberá tratar como un cambio a una estimación. Los ajustes de
esta clase de revisiones se deberán determinar conforme al criterio
prudencial específico señalado en los párrafos anteriores. |
42 |
El resultado neto acumulado durante
el ejercicio de las operaciones discontinuadas así como el efecto de los ajustes
derivados de los párrafos 38 a 42 se presentará en un solo renglón, neto del ISR y PTU, inmediatamente después de la utilidad
(pérdida) por operaciones continuas (párrafo 50), y en las notas de los
estados financieros se revelará lo siguiente: a) La descripción del
segmento del negocio sujeto a venta o abandono, la fecha de decisión y el
periodo estimado en que la venta o abandono tendrá lugar. b) La forma en que se espera
se haga la venta o abandono. c) Los valores principales
de activos y pasivos identificados con la venta o abandono. d) La estimación de los
resultados de la venta o abandono y los correspondientes a las estimaciones
de operaciones durante el periodo de realización. e) En su caso, los
resultados provenientes de la venta o abandono del segmento y de las
operaciones realizadas comparados con las estimaciones previas, así como las
revelaciones de cifras que correspondan a nuevas estimaciones. f) De acuerdo a su
importancia relativa en el caso de operaciones durante el periodo de
realización, se deberá presentar un estado de resultados
resumido y el efecto neto en el estado de cambios en la situación
financiera. |
43 |
Los activos y pasivos relacionados
con la discontinuación de operaciones deben identificarse en el balance
general, debidamente clasificados en circulantes y no circulantes, los cuales
pueden agruparse en montos globales en sus respectivas clasificaciones, sin
efectuar compensaciones entre activos y pasivos, ni entre circulantes y no
circulantes. En su caso, en las notas de los estados financieros se deberán
revelar los detalles de los montos agrupados. |
44 |
Cuando sé presenten estados
financieros de ejercicios anteriores, deberán reestructurarse separando el resultado
neto correspondiente al segmento discontinuado conforme al párrafo 43. |
45 |
Si al momento de tomar la decisión
formal de discontinuación no se cuenta con los elementos suficientes para
llevar a cabo las cuantificaciones correspondientes, se revelarán estas
circunstancias en las notas de los estados financieros. Cuando sea factible deberán
proporcionarse los rangos estimados entre los cuales podrían quedar las
ganancias o las pérdidas de la discontinuación. |
46 |
En el supuesto señalado en el
párrafo anterior, las cuantificaciones correspondientes se registrarán al
momento en que se cuente con la información disponible para hacer las
estimaciones o hasta el momento de la realización de los activos y pasivos
siguiendo los lineamientos de reconocimiento de resultados incluidos en este
Boletín. |
47 |
Partidas
extraordinarias
Las partidas extraordinarias definidas en este Boletín en el párrafo 17,
netas del ISR y PTU, se deberán presentar conforme a lo señalado en el
párrafo 50, y deberán revelarse en las notas de los estados financieros la
descripción y naturaleza de la transacción o evento extraordinario. |
48 |
Partidas
especiales Las partidas que no reúnen simultáneamente las características de no usuales y no recurrentes, deberán presentarse en el estado de resultados identificándose específicamente antes de la utilidad por operaciones continuas, sin deducir el efecto del ISR y PTU; en caso de haber varias de ellas, podrán agruparse bajo este rubro en el estado de resultados y deberán revelarse sus montos y descripción en las notas de los estados financieros. |
49 |
Presentación de los resultados después de operaciones
continuas Los resultados netos de ISR y PTU
relativos a operaciones discontinuadas, partidas extraordinarias y efecto al
inicio del ejercicio por cambios en principios de contabilidad, deben
presentarse después de la utilidad por operaciones continuas conforme al
cuadro siguiente: Utilidad por operaciones continuas antes de
impuesto y participación de los
trabajadores en las
utilidades
$ Impuesto
sobre la renta
Utilidad
por operaciones continuas $ (Pérdidas)
o utilidad por operaciones discontinuadas
(netas del ISR y PTU) Partidas
extraordinarias (netas del ISR y PTU) Efecto al inicio del ejercicio por cambios
en
|
50 |
Reclasificaciones
Existen ocasiones en que al formularse
los estados financieros del ejercicio, es necesario efectuar cambios en la
agrupación y clasificación de las partidas que los integran, en relación a la
forma en que se elaboraron en el ejercicio o ejercicios precedentes. En estos casos, los
estados financieros de años anteriores que se presenten con propósit6s
comparativos, deberán ser reformulados considerando las nuevas bases
adoptadas. Este hecho se debe revelar en los estados financieros en que se
produjo el cambio mediante nota explicativa. |
51 |
Vigencia
Las disposiciones contenidas en
este boletín son obligatorias para los ejercicios sociales iniciados a partir
del 1 de enero de 1994. Sin embargo, se recomienda su aplicación anticipada
para los ejercicios sociales iniciados en 1993. |
52 |
A-8. Aplicación supletoria de las normas
internacionales
de contabilidad
Antecedentes
La Comisión de Principios de Contabilidad
(CPC) a través del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP)
tiene como función sustantiva aportar normas en la materia en dos sentidos:
(a) Emitiendo nuevos pronunciamientos y (b) Revisando y actualizando los ya
emitidos previamente. |
1 |
El primer grupo de
actividades representa un reto ante la complejidad del entorno económico y
financiero que se acentúa como efecto de la velocidad de los cambios |
2 |
La revisión y actualización de pronunciamientos
ha absorbido una alta dosis de los esfuerzos de la CPC, sin que se prevea por
ahora un cambio en esta tendencia. |
3 |
El Comité Internacional de
Principios de Contabilidad (International Accounting Standards
Committee-IASC) fue establecido en 1973 para propiciar el mejoramiento y
armonización de la información financiera, primordialmente a través del
desarrollo y publicación de normas internacionales de contabilidad (NIC), vía
un proceso formal que implica a la profesión mundial, preparadores y usuarios
de los estados financieros y a los organismos nacionales reguladores. |
4 |
Los objetivos de IASC son: a) Formular
y publicar normas contables para la presentación de los estados financieros y
promover su aceptación y observación mundialmente |
5 |
b) Trabajar
y propugnar por el desarrollo y armonización de los principios contables
relativos a la presentación de los estados financieros. |
6 |
Las situaciones antes comentadas
han llevado a la CPC a reflexionar acerca del curso de acción a seguir ante
situaciones que en la práctica se presentan y que no encuentran una respuesta
especifica en nuestras normas. En esos casos, la vivencia nos lleva a
recurrir a fuentes alternas de principios contables tales como las NIC o las
de algún país en particular, como por ejemplo: Canadá, Estados Unidos o
Inglaterra. |
7 |
Alcance del Boletín
Este boletín tiene como objetivo dejar
establecidas las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a los
principios contables mexicanos, considerando que al hacerlo, se está
preparando y presentando información financiera de acuerdo a ellos. |
8 |
Definición del concepto
En materia de principios de contabilidad
generalmente aceptados en México, se entiende que existe supletoriedad cuando
en un conjunto de normas específico se prevé la posibilidad de que la
ausencia de disposiciones sea cubierta por un conjunto formal y reconocido de
reglas distinto al mexicano. |
9 |
Para los efectos de este boletín se
entiende por principios de contabilidad generalmente aceptados en México a
los boletines y circulares emitidos por el IMCP.
|
10 |
Las NIC aprobadas y emitidas por el IASC son, supletoriamente, parte
de los principios de contabilidad generalmente aceptados en México, cuya
aplicación está sujeta a las siguientes reglas:
|
11 |
a) La supletoriedad de las NIC aplica
exclusivamente cuando no exista norma específica emitida por el IMCP.
|
12 |
b) Para que una NIC se aplique
supletoriamente como principio de contabilidad mexicano, será necesario que
haya sido emitida por el IASC como definitiva.
|
13 |
c) Al momento de emitirse un
principio de contabilidad por el IMCP sobre un tema respecto del cual se ha
aplicado supletoriamente una NIC, el primero sustituirá a la NIC en la medida
que entre en vigor
|
14 |
d)
La CPC considera de suma importancia evitar que en la práctica se den
tratamientos contables informales o sin el sustento
teórico, sobre aspectos particulares o de industrias
especializadas, no previstos por nuestra legislación ni por las NIC. Por tal
motivo, cuando ante esas circunstancias no previstas ni por una ni por las
otras, la supletoriedad se dará con el cuerpo de principios de contabilidad que se considere más adecuado en tales circunstancias (por ejemplo, el del país de la compañía
controladora a la que se reporta), a condición de que provenga de un conjunto
de reglas formal y reconocido. Lo anterior se sujetará a que no se
contravengan la filosofía y los conceptos generales de los boletines y
circulares emitidos por el IMCP. |
15 |
Otras consideraciones
Las NIC que estén en proceso de
auscultación por parte del IASC serán difundidas entre la membresía a fin de
que el IMCP, al pronunciarse ante dicha entidad como miembro de la misma,
cuente con el punto de vista de la membresía. Por razones obvias, lo anterior
no constituye un proceso de auscultación estatuario. |
16 |
En lo sucesivo, cuando el IMCP
emita nuevos boletines y circulares sobre principios de contabilidad,
informará las diferencias que existieran, en su caso, con la o las NIC que
aplicaron supletoriamente.
|
17 |
Vigencia
La aplicación de las reglas
contenidas en este boletín será obligatoria a partir del 1 de enero de 1995.
Se recomienda su aplicación anticipada.
|
18 |
A-11. Definición
de los conceptos básicos
Integrantes
de los estados financieros
Objetivos
Las disposiciones contenidas en
este boletín tienen los siguientes objetivos: |
1 |
Definir los principales conceptos contables
que constituyen los elementos básicos de los estados financieros. |
2 |
Lograr uniformidad de criterios en
la conceptualización de dichos elementos para mejorar la comunicación entre preparadores,
dictaminadores y usuarios de información contable. |
3 |
Proporcionar un marco de referencia
que facilite el análisis de situaciones concretas, para determinar la
naturaleza de partidas que surjan en la práctica y, consecuentemente, su
cuantificación y presentación en los estados financieros. |
4 |
Promover la eficiente elaboración y
el desarrollo armonioso de las reglas contables. |
5 |
Permitir un mayor grado de significado
y comparabilidad en la información. |
6 |
Contribuir, en síntesis, a que los
usuarios de los estados financieros dispongan de información de mayor calidad
y, por lo tanto, más útil en la toma de decisiones. |
7 |
Alcance del Boletín
Los conceptos definidos en este
boletín se limitan a los elementos más importantes que integran los estados
financieros. |
8 |
Su interpretación se debe hacer en el
contexto de las demás normas emitidas por esta Comisión, particularmente con
los principios básicos de contabilidad y el criterio prudencial.
|
9 |
Estas definiciones son válidas y,
por lo tanto, aplicables, para todas aquellas entidades que formulen estados
financieros básicos a los que se refiere el Boletín B-1: "Objetivo de
los Estados Financieros".
|
10 |
Activo
Definición Activo es el conjunto o segmento, cuantificable,
de los beneficios económicos futuros fundadamente esperados y controlados por
una entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios, como
consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos.
|
11 |
Elementos de la Definición
Conjunto o segmento, cuantificable
El concepto se refiere tanto al
activo total, como a cualquier partida individual o a determinado conjunto de
partidas.
|
12 |
Si bien no está señalado
expresamente en la definición, la cuantificación, a una fecha determinada de
los beneficios económicos esperados, debe poseer los atributos de
significación y confiabilidad.
|
13 |
De acuerdo con su naturaleza y finalidad,
los activos de la empresa quedan comprendidos, fundamentalmente, en alguna de
las siguientes categorías: |
14 |
a) Aquellos
que son dinero, en cuyo caso su cuantificación no podrá exceder al valor
nominal de las partidas. |
15 |
b) Aquellos
que representan un derecho a recibir un flujo de dinero. Su cuantificación
tendrá como límite superior al monto del efectivo que se espera recibir. |
16 |
c)
Aquellos que se tienen para ser vendidos (o para ser transformados y
posteriormente venderse). La cantidad asignada a éstos, no podrá ser mayor al
valor de realización de los mismos. |
17 |
d) Aquellos
que se tienen para usar. A éstos no podrá asignarse una cantidad superior a
su valor de uso. |
18 |
e) Aquellos
que representan un derecho a recibir un servicio. Su cuantificación no podrá
exceder el monto que se pagaría por ellos a la fecha de los estados
financieros. |
19 |
Los cargos diferidos quedan comprendidos en
esta categoría ya que representan erogaciones efectuadas en el pasado, con
el fin de recibir servicios necesarios para producir, en el futuro,
beneficios económicos fundamente esperados, controlados invariablemente por
una entidad determinada |
20 |
Para que cada una de las partidas
integrantes del activo total pueda considerarse cuantificable, debe poder
identificarse separadamente del resto de las unidades y poseer, necesariamente
el atributo de ser medible en unidades monetarias en un grado suficientemente
confiable. |
21 |
Las cuentas complementarias o de
valuación reducen o incrementan el valor de una partida o grupo de partidas
de activos. Estas cuentas de valuación son parte integrante de las de los
activos relativos y no representan activos en sí mismas. |
22 |
Beneficios económicos futuros fundadamente
esperados Con las palabras beneficios
económicos se quiere hacer referencia al hecho de que la entidad recibirá
partidas provechosas para su operación y crecimiento. |
23 |
El concepto se ubica esencialmente
en el beneficio económico futuro al que la entidad tiene acceso, y sólo secundariamente
en los bienes físicos u otros elementos que provean dichos beneficios. |
24 |
El vocablo fundadamente, se refiere
a que la expectativa de los beneficios futuros se apoye en criterios
razonablemente sólidos. |
25 |
Controlados por una entidad Todo activo lo es concretamente
para una entidad determinada, no puede serio simultáneamente para otra
entidad. |
26 |
Al poseer una entidad determinado activo,
puede controlar sus beneficios económicos futuros, en la medida en que se
beneficie de él, al mismo tiempo que, normalmente, se encuentra en
condiciones de negar o regular el acceso de terceros a dichos beneficios. |
27 |
Todo ello proviene, generalmente,
de derechos legales, aunque no sea esta una característica indispensable. |
28 |
Consecuencia de transacciones pasadas o de
otros eventos ocurridos Sólo la capacidad actual para
obtener beneficios económicos futuros constituye
un activo y esto es la consecuencia de transacciones
o de otros eventos o circunstancias que han afectado a la empresa. |
29 |
Estas transacciones o eventos,
consecuentemente deben haber ocurrido ya. Se excluyen, por lo tanto, los beneficios
derivados de transacciones o eventos que habrán de ocurrir en lo futuro, por
más evidentes que parezcan. |
30 |
Pasivo
Definición
Pasivo es el conjunto o segmento,
cuantificables, de las obligaciones presentes de una entidad particular,
virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes o servicios en el
futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos
pasados. |
31 |
Elementos de la Definición
Conjunto
o segmento cuantificable El concepto se refiere,
tanto al pasivo total, como a cualquier partida individual o a determinado conjunto
de partidas.
|
32 |
Los pasivos se consideran
cuantificables cuando son identificables separadamente del resto de las
obligaciones y poseen el atributo de ser
medibles en unidades monetarias en un grado suficientemente confiable.
|
33 |
Las cuentas complementarias son
parte integrante de las de los pasivos relativos. |
34 |
De
las obligaciones presentes de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro Todo pasivo representa una
obligación en el presente de transferir recursos o prestar servicios en el
futuro a otra entidad.
|
35 |
Dicha transferencia puede estar
condicionada al vencimiento de un plazo, a la ocurrencia de un evento
determinado o a la simple solicitud de cumplimiento por parte del
beneficiario |
36 |
De una entidad particular Los pasivos de una entidad se
cuantifican, reconocen y clasifican de manera
independiente respecto a otras entidades económicas. |
37 |
Virtualmente ineludibles Existe un alto grado de
posibilidad, no certeza absoluta, de que se tenga que dar cumplimiento a la
obligación. |
38 |
Consecuencia
de transacciones pasadas El evento que da al surgimiento de
obligación por parte de la empresa ocurrió en el pasado. El pasivo no surge
por transacciones que ocurrirán en el futuro. |
39 |
Capital contable
Definición
El capital contable es el derecho
de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los
dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una
entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. |
40 |
Elementos
de la Definición Derecho
de los propietarios Es la relación de la entidad con
los propietarios como dueños, distinguiéndolos de otras relaciones, tales
como: empleados, clientes, acreedores, etcétera. |
41 |
Calidad a los dueños como tenedores
de participación y no como dueños de activos específicos. |
42 |
Determina la proporción del activo
total financiado por los dueños. |
43 |
Activos
neto Se refiere a la naturaleza residual
del capital contable, representada por la diferencia entre el activo y el
pasivo. Surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros
eventos o circunstancias. |
44 |
Señala la forma como se origina el capital
contable, contribuido y ganado. |
45 |
El capital contribuido lo forman
las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la entidad, así
como también el ajuste a estas partidas por la
repercusiones de los cambios. |
46 |
El capital ganado corresponde al
resultado de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o
circunstancias que le afecten. Consiste, fundamentalmente, en las utilidades
no distribuidas que permanecen invertidas en las entidad o por perdidas acumuladas. El ajuste que por la repercusión de
los cambios en los precios se le tenga que hacer a este concepto, forma parte
del mismo. |
47 |
Se
ejerce mediante reembolso o distribución La distribución o reembolso del capital
contable implica una disminución en los activos netos de una entidad en
particular, resultante de transferir un activo o incurrir en un pasivo a
favor de los dueños. |
48 |
Se considera distribución cuando
esta proviene del capital ganado y reembolso
cuando es el capital contribuido. |
49 |
Existen movimientos que constituyen
cambios dentro de los componentes del capital y que no afectan activos o
pasivos, tales como dividendos en acciones y conversiones de acciones
preferentes a acciones comunes, los cuales no son distribuidos o reembolso |
50 |
Utilidad
neta Definición Utilidad neta es la modificación
observada en el capital contable de la entidad, después de su mantenimiento, durante
un periodo contable determinado, originada por transacciones efectuadas,
eventos y otras circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos
relativos al capital contribuido. |
51 |
Elementos de la Definición Modificación observada
Se refiere al cambio incremental, entre el inicio y el final del periodo, del monto total del capital contable. Cuando el cambio es un decremento, se trata de una perdida neta |
52 |
Mantenimiento de capital El capital
es un punto de partida lógico en el proceso de medición de la utilidad, ya
que esta no podrá existir si el capital no se conservo intacto |
53 |
Cuando hay cambios en precios es necesario tomar en cuentas su efecto
sobre el capital. A este respecto existen dos criterios de mantenimiento de capital: Financiero y físico. |
54 |
La
diferencia básica entre estos dos criterios es que bajo el enfoque de capital
financiero se pretende medir en dinero un atributo monetario y en el de
capital físico, como su nombre implica, un atributo físico. Esto es, en el
capital financiero se trata de conservar una cantidad determinada de poder
adquisitivo y en el capital físico, una capacidad operativa determinada. |
55 |
Consecuentemente, el concepto de utilidad neta esta vinculado al
concepto de mantenimiento de capital que se adopte, de acuerdo las normas contables vigentes. |
56 |
Periodo contable Es el lapso convencional en que se subdivide
la vida de la entidad y a cuyo termino se formulan estados financieros básicos. |
57 |
Al termino de la vida entera de la entidad, la utilidad neta
de la misma es equivalente al neto del efectivo ingresado y egresado a pesos
del mismo poder adquisitivo, con exclusión de las aportaciones,
distribuciones y reembolsos de capital a su propietarios. |
58 |
Transacciones, eventos y otras
circunstancias La utilidad neta reconoce tres
diferentes fuentes: a)
Transacciones y transferencias entra le entidad y otras entidades diferentes
a su propietarios |
59 60 |
b) Actividades productivas en su sentido mas
amplio: Manufactura, conversión, extracción, distribución, prestación de
servicios, y en general, todas aquellas que le adicionen un beneficio a la entidad monetariamente
cuantificable. |
61 |
c)
Eventos y circunstancias
derivados de la interacción de la entidad con su entorno económico, legal,
social, político y físico, incluyendo las repercusiones por cambios en
precios. Excepto las distribuciones y los
movimientos relativos al capital contribuido. |
62 |
Aunque las transferencias de recursos con propietarios de entidad modifican
la magnitud del capital contable en un periodo determinado, no constituyen
beneficios o pérdidas generados por la entidad o efectos del entorno sobre
esta y, por consiguiente, deben excluirse en la determinación de utilidad. |
63 |
Ingresos y ganancias Definición
de ingreso Es el incremento bruto de activos o
disminución de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su
utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones
que constituyen sus actividades primarias o normales. |
64 |
Elementos de la definición Incremento bruto de activos o disminución
de pasivos con efecto en su utilidad. Este elemento se refiere a los logros
de la administración y se mide en términos brutos para ser enfrentados con
los esfuerzos o sacrificios económicos (costos) incurridos para obtenerlos. |
65 |
Durante un periodo Se refiere a que el ingreso se
reconoce en el periodo contable en que ocurre el evento critico. |
66 |
El
ingreso se reconoce contablemente cuando su proceso de generación ha
terminado o está terminado casi en su totalidad. lo
cual ocurre cuando el evento crítico o crucial se ha llevado a cabo. |
67 |
El evento
crítico de una entidad está determinado por los esfuerzos acumulados
desarrollados por ésta. para generar los ingresos.
Normalmente el evento crítico es la venta o la prestación del servicio.
Excepcionalmente. bajo determinadas circunstancias. el evento crítico puede ocurrir: Durante la producción. al terminar la producción o al momento del cobro. Como
resultado de operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales |
68 |
Las actividades primarias son las
que corresponden al giro de la entidad. Las normales son aquéllas. que sin ser la actividad primaria, son recurrentes a
través del tiempo. |
69 |
Los descuentos. rebajas
y devoluciones, sobre los ingresos registrados se deben considerar como un ajuste
a dicho ingreso. |
70 |
La probable incobrabilidad de una
cuenta por cobrar se considera un gasto y no un ajuste al ingreso. |
71 |
Definición
de Ganancia Es el ingreso resultante de una transacción
incidental o derivada del entorno económico, social, político o físico,
durante un periodo contable. que por su naturaleza
debe presentar neto de su costo correspondiente. |
72 |
Gasto
y pérdida Definición
de Gasto Es el decremento bruto de activos o
incremento de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su
utilidad neta. durante un periodo contable, como
resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o
normales y que tienen por consecuencia la generación de ingresos. |
73 |
Elementos de la Definición Decremento bruto de activos o incremento de
pasivos con efecto en su utilidad neta Este elemento
se refiere a los esfuerzos o sacrificios económicos efectuados por la administración
para alcanzar sus logros (ingresos). Estos esfuerzos se ven reflejados en el
con- sumo, uso o enajenación de activos, o en la incurrencia de pasivos. |
74 |
Durante
un periodo Los gastos se pueden identificar directamente
con los ingresos que aquellos ayudaron a generar o se identifican con el
periodo en el cual se generan los ingresos. |
75 |
El reconocimiento de los gastos
sólo tiene significado dentro del periodo al cual corresponden. |
76 |
Como
resultado de operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales Las actividades primarias, tal y
como ya se señaló, son las que corresponden al giro de la entidad. Las
normales son aquellas. que sin ser la actividad
primaria, son recurrentes a través del tiempo. |
77 |
Definición
de Pérdida Es el gasto resultante de una
transacción incidental o derivada del entorno económico, social político o
físico en que el ingreso consecuente es inferior
al gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso
respectivo. |
78 |
Relación
de términos Gasto, Pérdida y Costo A menudo se emplea la palabra costo
relacionándola de alguna manera con los gastos o las pérdidas. Aunque este
término puede cubrir una amplia gama de significados, para fines de estados
financieros por costo debe
entenderse el valor de los recursos que se
entregan o prometen entregar (sacrificio eco- nómico), a cambio de un bien o
un servicio. |
79 |
Costo es un término genérico que
abarca los de activo, gasto y perdida |
80 |
Las entidades incurren en costos
para obtener ingresos. Los costos que tienen potencial para generar ingresos
en el futuro son los activos. Los costos expirados, es decir que perdieron el
potencial generador de ingresos, son los gastos y las pérdidas. |
81 |
Los gastos se distinguen de las
pérdidas en que aquellos ayudaron a generar ingresos en el periodo actual y
las pérdidas no. |
82 |
Requisitos
generales para el reconocimiento El reconocimiento de los conceptos
contables básicos implica necesariamente la inclusión de la partida
respectiva en los estados financieros, formando parte, conceptual y
cuantitativamente del rubro respectivo. Esto no se puede substituir con
notas, revelaciones o información de cualquier naturaleza. |
83 |
Para reconocer una partida dentro
de los estados financieros básicos se deben aplicar los criterios de
importancia relativa y de costo-beneficio en la información. Adicionalmente
debe: |
84 |
a) Satisfacer
en todas sus partes los elementos integrantes de la definición del concepto
correspondiente. |
85 |
b) Ser
cuantificable en un grado suficiente de confiabilidad. |
86 |
c) Contribuir
a la formación de un juicio valorativo en función del cual se pueda tomar una
decisión. |
87 |
d) Reunir
los atributos de la confiabilidad, objetividad y verificabilidad. |
88 |
Vigencia
Este
boletín entra en vigor a partir de la fecha de su promulgación. |
89 |
Disposición
transitoria Las
reglas específicas vigentes, que pudieran oponerse a las definiciones
contenidas en este boletín, prevalecerán hasta en tanto esas reglas sean modificadas. |
90 |